Cargando ahora

Empresas Colombianas y Multinacionales Regresan a Venezuela: Oportunidades en el Mercado a Pese a desafiantes elecciones

Empresas Colombianas y Multinacionales Regresan a Venezuela: Oportunidades en el Mercado a Pese a desafiantes elecciones

Toyota y Volkswagen, junto con la poderosa marca sueca H&M, se unen a más de 10 conglomerados colombianos que llevan 3 años vendiendo en Venezuela sin importar los vaivenes políticos.

El atractivo mercado de 29 millones de venezolanos siempre está en la mira de los empresaríos. Con la reapertura de relaciones del gobierno de Petro en septiembre de 2022, han regresado numerosos conglomerados colombianos y varias multinacionales han hecho lo mismo. Ahora, dos grandes automovilísticas —Toyota y Volkswagen— y una cadena internacional de moda —H&M— están en la fila para ingresar.

Aerolíneas como Avianca, Latam y Wingo alzaron vuelo hacia Venezuela de primeras, y con ellas, grandes jugadores de alimentos como Nutresa de Guilinski, Colombina de la familia Caicedo de Cali y la manizalita Super de Alimentos bajo la dirección de Felipe Henao. Con el alivio que hizo Joe Biden a las sanciones de Estados Unidos, regresaron las multinacionales del petróleo, con Chevron a la cabeza —que no se había llevado los equipos—, la francesa Total, que hoy se llama Maurel & Prom, y la italiana Eni.

El regreso de grandes marcas de carros

 - Empresas colombianas y extranjeras que vuelven a Venezuela, sin temor a Maduro que ganó las eleccionesToyota llega a Venezuela con un preferido de los consumidores, el emblemático Corolla.

Toyota, con su emblemático Corolla, estará directamente con sus productos, pero no está entre los planes del vicepresidente senior Mateo D’Abrizio reactivar la planta que tenían en el estado Sucre, en Cumaná.

La alemana Volkswagen aterriza de nuevo a través de su alianza de más de dos décadas con VAS Venezuela, S.A., su importador oficial en el país. El primer modelo en hacer su entrada será el versátil y moderno T-Cross, y seguirán otros, según Alejandro Amaya, gerente comercial de VAS. La nueva propuesta de la marca en Latinoamérica se caracteriza por una línea de SUV, un vehículo deportivo todoterreno que combina capacidad y fuerza para uso en carretera.

 - Empresas colombianas y extranjeras que vuelven a Venezuela, sin temor a Maduro que ganó las elecciones - Empresas colombianas y extranjeras que vuelven a Venezuela, sin temor a Maduro que ganó las eleccionesVolkswagen hace su entrada a Venezuela con el T-Cross.

La marca sueca que barre en la moda con buenos precios

 - Empresas colombianas y extranjeras que vuelven a Venezuela, sin temor a Maduro que ganó las elecciones - Empresas colombianas y extranjeras que vuelven a Venezuela, sin temor a Maduro que ganó las eleccionesH&M ofrecerá en sus tienda de Caracas una chaqueta con botones estampados con el escudo de Venezuela.

Además de los autos, que son la pasión de los venezolanos, también llega la moda. La cadena sueca H&M, una de las marcas de ropa más reconocidas a nivel mundial, abrirá por primera vez una tienda oficial en Caracas, en el centro comercial Sambil Chacao, de la familia del constructor venezolano Alfredo Cohen. El Sambil de la Candelaria fue uno de los devueltos a sus dueños por Maduro después de 14 años de la nacionalización de Hugo Chávez.

Las que volaron para llegar

Desde noviembre de 2022, Wingo reactivó la ruta Medellín-Caracas con tres frecuencias semanales, Avianca sumó cuatro desde Bogotá, y Latam Airlines solicitó nuevas frecuencias con la idea de alcanzar siete este mismo año. El tráfico ha ido en aumento y de los pasajeros cruzaron el cielo colombovenezolano en el primer trimestre de 2022; ya son 38.893 los que han volado este año. Y ya son 7 las aerolíneas con la ruta Bogotá-Caracas.

Wingo, aerolínea de bajo costo del empresario panameño Stanley Motta, socio mayoritario de Copa Holding, lleva la delantera. Tiene el 41,5 % del mercado, con 14.495 pasajeros, seguida por Avianca con 7.686 pasajeros (22 %) y Latam con 7.359 (21 %).

Los dulces primero

Colombia le apostó a Venezuela rápidamente cuando se reanudó el comercio. Los alimentos regresaron en las primeras de cambio.

Los dulces son un renglón exportador campeón. Noel y 150 marcas más de Nutresa son ya reconocidas en Venezuela, como los conocidos Bon Bon Bum de Colombina, que lleva 30 años allí, pero también son demandados otras marcas como Nucita, Candy, Bridge y La Constancia. Por el lado de Super de Alimentos, el 26 de septiembre de 2022 aterrizó un cargamento de 20 toneladas de confitería Super con Supercocos, Trululú y Barriletes. Chocoramo se abrió camino un año después.

Tres años después de la reapertura, el Dane registra que en el mes de marzo de 2025, las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco fueron de USD 70 millones de un total de USD 247 millones ese mes.

 - Empresas colombianas y extranjeras que vuelven a Venezuela, sin temor a Maduro que ganó las elecciones - Empresas colombianas y extranjeras que vuelven a Venezuela, sin temor a Maduro que ganó las eleccionesA fines de 2022, llegaron las primeras 3 tiendas Lili Pink a Venezuela y se están expandiendo.

A Venezuela también han llegado prendas interiores femeninas de uso popular con el sello Lili Pink, manejado por Max y David Abadi, que entró hace 10 años con su buen diseño y calidad de sus cucos y brasieres, imponiendo su fórmula de vestirse bien, coquetas y sexys a un buen precio. A finales de 2022 inauguraron sus primeras 3 tiendas en Caracas y los planes eran tener 20 un año después.

El efecto de la petrolera Chevron

Tras los años negros del desfondo de la economía, la autorización a Chevron para operar conjuntamente con Pdvsa —para entre otras cosas, pagarse USD 750 millones de deudas— dio un vuelco rápido a los números rojos. Producción de 240.000 barriles por día, cerca del 25 % de la producción total del país.

El gobierno proyectaba un crecimiento del sector petrolero de 17 % para fines de 2025, pero los días de gloria de Maduro y Chevron llegaron a su fin con la decisión del presidente Trump de bloquear la actividad de la petrolera gringa, que tiene en ascuas a su presidente Mike Wirth.

El suspenso de la licencia L 41B se mantuvo hasta el final. Tras un aplazamiento de 60 días que filtró el enviado Ric Grenell, el secretario de Estado, Marco Rubio, dejó en firme la fecha de cierre, presionado por tres congresistas de origen cubano, María Elvira Salazar, Carlos Antonio Giménez y Mario Díaz-Balart que amenazaron con bloquear la reforma fiscal de Trump. A pocas horas de la caducidad, se puso sobre el tapete una licencia mínima que solo permite operaciones de mantenimiento, sin inversiones ni exportación.

El 27 de mayo es el Día D.

Nuevos productos han empezado a llegar del extranjero y, mientras haya con qué comprar, los vaivenes políticos poco le interesan a los consumidores.

Publicar comentario