Cargando ahora

Entrenamiento Innovador en Medicina: Cómo la Universidad Icesi Usa Realidad Virtual para Capacitar a Futuros Médicos

Entrenamiento Innovador en Medicina: Cómo la Universidad Icesi Usa Realidad Virtual para Capacitar a Futuros Médicos

Los estudiantes de medicina de la universidad caleña fortalecen sus habilidades académicas con simulaciones y dinámicas de juegos digitales e interactivos

Con el objetivo de facilitar que los estudiantes de medicina repasen y refuercen los conocimientos adquiridos en medicina de emergencias antes de comenzar su rotación hospitalaria, la Facultad de Ciencias de la Salud, en colaboración con la Decanatura de Innovación Educativa y Fortalecimiento del PEI de Icesi en Cali, desarrolló un recurso educativo digital. Este recurso permite a los estudiantes interactuar en tiempo real con casos clínicos simulados y colaborar de manera directa con los docentes en un entorno virtual.

Este proyecto está liderado por la doctora María Camila Arango Granados, médica especializada en Medicina de Emergencias de la Fundación Valle del Lili, máster en Educación para profesionales de la salud y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Icesi, y por Henry Arley Taquez Quenguan, profesor y líder de IA+TIC para la educación de la Decanatura de Innovación Educativa y Fortalecimiento del PEI de Icesi.

Icesi - Así es como entrenan con realidad virtual a los futuros médicos en la Universidad IcesiLa doctora María Camila Arango, acompañada de su mamá, la doctora Marcela Granados, subdirectora general de la Fundación Valle de Lili.

El recurso educativo digital se desarrolló en fases progresivas. En una primera etapa, permitió realizar interrogatorios y exámenes clínicos sobre simuladores virtuales, además de facilitar la manipulación digital de equipos fundamentales en esta área médica, como el desfibrilador y el carro de paro. Posteriormente, se avanzó hacia un entorno más inmersivo mediante el diseño de un escenario en realidad virtual que recrea la atención de un paciente en paro cardiaco, ofreciendo una experiencia de aprendizaje más realista y contextualizada.

Estos recursos buscan responder a una inquietud común entre el cuerpo docente y los estudiantes de décimo semestre antes de iniciar su rotación en salas de emergencias: la necesidad de reforzar la confianza y la preparación para enfrentar de manera autónoma ciertas condiciones clínicas. Aunque han recibido una formación sólida, muchos estudiantes expresan el deseo de contar con mayores oportunidades para afianzar sus competencias en escenarios de alta exigencia.

En los servicios de emergencias, las rotaciones suelen ser breves, impredecibles y con una exposición clínica heterogénea, particularmente limitada en casos de alta complejidad. A esto se suma la presencia de cohortes estudiantiles numerosas, lo que dificulta asegurar que todos los estudiantes accedan a experiencias formativas equivalentes durante su paso por estas áreas. Por ejemplo, en la sala de reanimación, donde se atienden pacientes en paro cardíaco, solo se permite la presencia de un estudiante de pregrado a la vez, lo que dificulta significativamente que el 100% de los estudiantes tenga la oportunidad de presenciar y participar en la atención de este tipo de eventos.

Este proyecto se desarrolló en varias etapas: planificación de las competencias clave para estudiantes de décimo semestre, prueba piloto del recurso educativo con médicos del servicio de urgencias, implementación con estudiantes, análisis de los resultados y formulación de propuestas de mejora. Considerando que los estudiantes pertenecen a una generación nativa digital, el recurso educativo fue concebido en dos fases complementarias. En una primera fase, se desarrolló un entorno digital en pantalla que permitía realizar interrogatorios clínicos, exámenes físicos simulados y la manipulación virtual de equipos esenciales como el desfibrilador y el carro de paro. Esta etapa buscó fortalecer habilidades clínicas básicas en un formato accesible y estructurado. En la segunda fase, se diseñó un entorno inmersivo en realidad virtual que simula la atención de un paciente en paro cardíaco, brindando una experiencia más realista y contextualizada. Cada sesión incluye retroalimentación inmediata, guiada por un instrumento de evaluación del desempeño, que orienta el aprendizaje y promueve la mejora continua.

Los resultados obtenidos, en la fase de realidad virtual, fueron altamente positivos. Los estudiantes destacaron el valor del recurso por su capacidad de recrear situaciones clínicas reales con gran precisión, su posibilidad de repetirse y la seguridad de practicar sin poner en riesgo al paciente. La experiencia inmersiva no solo contribuyó a mejorar su desempeño, sino que también despertó un interés genuino por seguir explorando el uso de tecnologías emergentes en su formación profesional. Uno de los puntos destacados fue el impacto de esta tecnología inmersiva en la atención y concentración de los estudiantes. Al reducir las distracciones externas, se generó un entorno más propicio para el aprendizaje. A esto se sumó el uso de elementos de gamificación, como puntos, niveles y retroalimentación instantánea, que fomentaron la participación activa, la competencia saludable y el aprendizaje de conceptos clave en contexto. Cabe destacar que, en algunos casos, fue necesario realizar tutoriales previos para familiarizar gradualmente a los estudiantes con este tipo de tecnología.

Reconocimientos al recurso educativo digital

Los resultados del estudio que valoró el recurso educativo digital, en su primera fase, se publicaron en la revista científica española «Educación Médica». El recurso tuvo una valoración global del 87,11%. Los aspectos tecnológico y educativo-didáctico recibieron altas calificaciones (87,3 y 86,3%, respectivamente), asimismo, la accesibilidad se situó en 85,8%. En el grupo focal, los estudiantes resaltaron la integración teórica y clínica del recurso.

En la misma revista se encuentran pendientes de publicación los resultados del análisis del recurso educativo en realidad virtual. Este recurso en RV obtuvo una valoración global del 93.48%, superando los criterios mínimos de validación. Los estudiantes mejoraron sus puntuaciones en la rúbrica de evaluación, con un incremento del 33% (IC95% 29%-37%; p=0.00) tras la repetición inmediata y del 18% (DE 13%) a los dos meses. En el subgrupo con tres intentos, el análisis ANOVA mostró diferencias significativas en las puntuaciones (p=0.00), con comparaciones post-hoc consistentemente significativas entre cada par de intentos. Los estudiantes destacaron la interactividad y la autenticidad de la realidad virtual como factores que incrementaron su motivación.

 - Así es como entrenan con realidad virtual a los futuros médicos en la Universidad Icesi - Así es como entrenan con realidad virtual a los futuros médicos en la Universidad IcesiEducación con tecnología es la apuesta de la Universidad Icesi.

El proyecto ha tenido reconocimientos durante su realización. Es así como en junio de 2023, la doctora María Camila fue galardonada con el premio ‘Innovación docente de excelencia’, otorgado por la Corporación para la Integración y Desarrollo de la Educación Superior en el Sur Occidente Colombiano (CIDESCO). Este reconocimiento destaca las prácticas educativas innovadoras que responden a las demandas de las nuevas generaciones, apoyándose en recursos tecnológicos y medios emergentes.

La doctora Arango ha enfatizado que la realidad virtual no debe reemplazar la interacción directa con los pacientes, sino actuar como un complemento valioso. Esta iniciativa representa un avance significativo en la transformación de la enseñaza médica, al optimizar recursos e introducir estrategias didácticas innovadoras centradas en la evaluación formativa, la relación entre docente, estudiante y contexto, y el fortalecimiento de habilidades clínicas en los futuros profesionales de la salud. Además, su implementación se ha extendido con éxito a otros públicos, incluidos estudiantes de posgrado, médicos generales y algunos especialistas.

Sigue a Las2orillas.co en Google News

-.

Publicar comentario