Cargando ahora

El impacto en la economía venezolana por la salida de Chevron

El impacto en la economía venezolana por la salida de Chevron

No todo está dicho sobre las decisiones del gobierno de Donald Trump para el sector petrolero de Venezuela. Sin embargo, la revocatoria de la licencia a Chevron generará, en el corto y mediano plazo, caída en la producción de crudo, baja disponibilidad de combustible, menor actividad económica, menor ingreso en divisas, devaluación e inflación

La Hora de Venezuela 

La máxima presión del Gobierno de Estados Unidos sobre Nicolás Maduro se concretó el pasado martes 4 de marzo, con la eliminación de la licencia a la estadounidense Chevron para operar en Venezuela.

El Departamento del Tesoro otorgó apenas un mes a la petrolera para desmantelar sus operaciones en el país. Si a esta orden gubernamental se le suman revocatorias a otras empresas como la española Repsol, la italiana Eni y la francesa Maurel & Prom, a la economía venezolana le espera una importante caída de la producción de crudo, una baja distribución de gasolina, menos divisas en el mercado cambiario, devaluación y alta inflación.

De esta manera, se hizo efectiva la advertencia del presidente Donald Trump del “no compraremos más petróleo a Maduro”, que hizo en reiteradas ocasiones durante su campaña presidencial, y hasta después de ganar las elecciones. El gobierno de EEUU argumentó además que Nicolás Maduro no cumplió el plan de deportación de venezolanos desde ese país, ni tampoco creó las condiciones electorales necesarias dentro de Venezuela.

Expertos y consultoras privadas sostienen que el efecto de la medida de la OFAC sobre Venezuela se verá casi de inmediato y que todo dependerá de las próximas decisiones del Gobierno de Trump. 

La consultora Ecoanalítica prevé en el corto plazo un impacto mayor en términos de la actividad, con una reducción del flujo de divisas en el país, provocados por la contracción de la producción petrolera vinculada a las operaciones de las empresas extranjeras de entre un tercio y 50% en los próximos 12 meses.

“Adicionalmente, se estima un descuento de unos 1.286 millones de dólares por comercializar el crudo venezolano en mercados más opacos y con intermediarios, para evitar exponerse al incumplimiento de las sanciones estadounidenses”, señaló Ecoanalítica en un informe. 

Es un escenario que ya ha sucedido. Cuando se aplicaron las sanciones petroleras al país en enero de 2019, Pdvsa vendió con fuertes descuentos de hasta 40% en el barril de crudo en mercados informales para eludir las restricciones que impuso Estados Unidos. En ese entonces, la extracción de crudo cayó a un mínimo de 350 mil barriles diarios (b/d), cuando en el pasado Venezuela llegó a producir 3 millones de b/d.    

A pesar de la intención de diversificar la economía de los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, expresados en los 25 años que lleva el chavismo en el poder, Venezuela sigue siendo totalmente dependiente en 90% del ingreso por petróleo. En este sentido, cualquier decisión que afecte a este sector, incide sustancialmente en el resto de las demás áreas productivas del país.

De hecho, la proyección de Ecoanalítica sobre el Producto Interno Bruto (PIB) es de una contracción de 2% a 3% con una reducción del sector petrolero del 20% para el cierre de 2025.  “Todo apunta a que el año 2025 será mucho más complicado de lo perfilado inicialmente, con una caída de la producción a más corto plazo y una merma de los ingresos petroleros, producto de una disminución aún más pronunciada de las exportaciones, dada la dificultad que supone para Pdvsa poder lograr un producto comercializable en el extranjero, sin la participación de sus socios extranjeros vinculados a las licencias otorgadas desde noviembre de 2022”, indicó Ecoanalítica.   

Rafael Quiroz Serrano, experto petrolero y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), saca sus cuentas sobre a cuánto podría bajar la extracción de crudo que está por el orden de los 876.000 b/d. Al descontarse lo que producen las compañías extranjeras en las empresas mixtas que operan con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), de 312.000 b/d, quedan 564.000 b/d. “Eso es lo dramático de esta situación, si la revocatoria de la licencia llega a las petroleras europeas”.

 

Quiroz Serrano duda que Pdvsa pueda encargarse de las operaciones que dejará su socio Chevron ya que no cuenta con los recursos suficientes para mantener la actividad que tenían estos pozos. “Pdvsa no cuenta con suficientes recursos para invertir de la misma manera en la que lo hacía Chevron y como aún lo hacen Repsol y Eni, y esto a pesar de que estas petroleras solo invierten lo necesario para la producción que tenían hasta ahora. Y el hecho es que no hay quién ocupe ese lugar, por lo que esta situación generará la caída de la producción”.

La regulación venezolana exige a Pdvsa crear empresas mixtas con socios nacionales y/o extranjeros para operar en el país. En estas compañías, el Estado se reserva una participación mínima del 60% del capital y el resto 40% para sus socios. Las petroleras internacionales que hacen vida en el mercado petrolero local tienen en promedio una participación accionaria del 30%.

Chevron, por ejemplo, maneja los campos de las empresas mixtas Petroboscán y Petroindependiente en el occidente del país; además de Petropiar y Petroindependencia en la Faja Petrolífera del Orinoco, donde se encuentra las mayores reservas de crudo pesado y extrapesado. Hasta antes de la revocatoria de la OFAC, la estadounidense generaba un volumen de 219.000 b/d.

Francisco Monaldi, experto petrolero y profesor de la Universidad de Rice en Estados Unidos, agrega otro elemento que impactaría a la economía: de llegarse a eliminar todas las licencias, Pdvsa puede verse limitada para importar los diluyentes que necesita para producir gasolina y diésel, es decir, el combustible necesario para el resto de los sectores productivos.

“Esto tendría un efecto adicional importante ya que Pdvsa deberá buscar esos diluyentes en otros mercados o negociar con otros países, como lo hizo con Irán en el pasado. Pero estas importaciones podrían tardar y podríamos ver desabastecimiento de gasolina en el país en un mediano plazo”, indicó. 

Chevron suministró a Venezuela durante 2024 un promedio de 9 mil b/d de gasolina y 40 mil b/d de diluyentes. El mercado interno consume 102 mil b/d de combustible, según cifras oficiales, mucho menos de lo que se producía durante el boom de los precios del petróleo de cerca de 700 mil b/d.  

Monaldi coincide en que Pdvsa no tiene la capacidad financiera para invertir en los campos petroleros y ampliar la extracción de crudo; pero también tiene dificultades para contar con recurso humano capacitado. “Desde hace muchos años se ha ido de la industria un gran número de trabajadores competentes y otros fueron despedidos por razones políticas. Los que lograron quedarse fueron aquellos que trabajaban en las empresas internacionales como Chevron, los cuales pagaban un mejor salario para retener al personal”.   

La suerte de los trabajadores en las empresas mixtas de Chevron y Pdvsa también se verá afectada. Iván Freites, secretario general de uno de los sindicatos petroleros más importantes en el país pero que hoy se encuentra en el exilio, sostuvo que se verán afectados 2.500 trabajadores de forma directa que devengan un salario mucho mayor que lo que se ofrece en la nómina estatal. “La ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, seguramente anunciará que Pdvsa se hará cargo de las operaciones que deja Chevron, pero, como siempre, volteará la mirada cuando se le reclamen asuntos salariales”, afirmó Freites.       

Un golpe para todos los bolsillos

El retiro de Chevron de Venezuela llega en un momento en el cual la economía muestra grandes problemas macroeconómicos: constante devaluación de la moneda local y repunte de la inflación. Esto se suma a la poca disponibilidad de reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) para hacer frente a la inestabilidad cambiaria.   

El retiro de Chevron generará un repunte en la inflación en Venezuela, según los analistas (Foto Pdvsa)

La petrolera estadounidense vendía en el mercado interno 200 millones de dólares mensuales, lo que contribuía a cubrir buena parte de la demanda de divisas. 

Ecoanalítica calcula que el efecto de la menor cantidad de divisas en el mercado cambiario generará un alza en el dólar en el mercado paralelo en un rango de entre 130 y 160 bolívares, así como un repunte de la inflación que la haría regresar a valores de tres dígitos.

Venezuela salió a mediados de 2023 de un ciclo de recesión que duró siete años y de una hiperinflación de tres años que la llevó a tener una tasa anual de cuatro dígitos. Pero el problema inflacionario sigue sin corregirse. El exdiputado opositor y economista José Guerra advirtió que el bolívar se ha devaluado 30% durante el año 2025 con respecto al dólar, y lo califica de una macrodevaluación.

“Entre 1999 y 2016 Venezuela recibió casi un billón de dólares por exportaciones petroleras y no ahorró ni un céntimo, más bien se endeudó”, acotó Guerra. Aseguró que uno de los efectos principales del aumento de la tasa de cambio es que genera más inflación. “Se calcula que este año la inflación pudiese sobrepasar el 150%”, algo que causará estragos en el poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos y en especial de los pensionados, una de las poblaciones más vulnerables en el país.

Según un informe del Observatorio Venezolana de Finanzas el 86% de los venezolanos vive en estado de pobreza, y las remesas y los ingresos por trabajos por cuenta propia son parte fundamental del día a día de los venezolanos. 

De mantenerse las condiciones, Ecoanalítica prevé que en el 2026 será cuando se observen los mayores embates de lo que sucede en el sector petrolero. “Como ha sido la constante en la economía venezolana, estos efectos no se replicarán de manera equitativa en todos los sectores, habiendo algunos como el de alimentos y bebidas no alcohólicas, el sector salud o incluso el de cuidado personal, que apuntan a satisfacer necesidades básicas de la población, que lograrán ser más resilientes. Por el contrario, otros como la manufactura, la construcción o el sector automotriz, que han mostrado una recuperación recientemente, se verán más afectados dada su mayor vulnerabilidad ante cambios en aspectos como el consumo, los precios o la tasa de cambio”, agregó la consultora. 

*Lea también: ¿Qué puede hacer Chevron en los 30 días que le fijó la OFAC para desmantelar operaciones?

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.


Post Views: 1.978

Publicar comentario