Cargando ahora

Crisis Energética en Venezuela: La Mala Gestión de la Hidroelectricidad en el Oeste del País

Crisis Energética en Venezuela: La Mala Gestión de la Hidroelectricidad en el Oeste del País

#NowWhatVenezuela te mantiene informado sobre lo que está ocurriendo en la patria—desde eventos que hacen titulares hasta historias poco reportadas que brindan la imagen más clara de nuestra realidad. Este digest se publica semanalmente.

Únete a nuestro canal oficial a través de este enlace.

Una crisis de energía en los Andes y el Oeste de Venezuela

El gobierno venezolano—excepto para las escuelas públicas—reducirá las horas laborales a partir de esta semana para afrontar una crisis eléctrica que afecta principalmente a la parte occidental del país. Los cinco embalses que abastecen las plantas hidroeléctricas en los Andes, que proveen el 40% de la demanda eléctrica de la región, están operando a capacidad mínima. El gobierno atribuye esto a lo que llama una “emergencia climática”—el aumento global de las temperaturas que afecta los niveles de agua. Sin embargo, el experto eléctrico José Aguilar le dijo a El Pitazo que el régimen ha sobreutilizado los reservorios diseñados para funcionar a máxima capacidad por solo seis a ocho horas al día, destinados a complementar la energía de la represa Guri.

“Culpar al clima es solo una excusa para encubrir su negligencia,” dijo Aguilar. “Han sobreutilizado los embalses durante más de 16 horas al día durante nueve meses. ¿Qué hicieron? Los drenaron.”

En diciembre, el ingeniero Miguel Lara le dijo a Caracas Chronicles que los embalses tanto en los Andes como en el Alto Caroní se habían recuperado, pero el gobierno los estaba operando a plena capacidad. Mientras tanto, el sistema de transmisión de la represa Guri está sobrecargado y no puede compensar la falta de energía en la región occidental.

Por qué es importante: El Carabobeño reporta que el estado de los embalses, empeorado por la sequía en Venezuela, ha llevado a cortes de energía de hasta 12 horas en Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y Apure. Según Efecto Cocuyo, Zulia ha experimentado apagones de hasta ocho horas en febrero y marzo. En Lara, El Impulso reporta que las fluctuaciones y cortes de energía llegaron a 10 horas en algunas municipalidades la semana pasada.

Más detalles: Aguilar tuvo acceso a documentos internos que detallan la gravedad de la crisis de generación eléctrica en los Andes. Las plantas hidroeléctricas que abastecen la región están operando a solo el 47% de su capacidad, mientras que las plantas térmicas están funcionando a solo el 6%. Para mitigar la crisis, el régimen de Maduro ha emitido un comunicado instando a la población a mantener los aires acondicionados por encima de 23 grados Celsius, hacer uso de la luz natural y desconectar los dispositivos eléctricos cuando no se usan.

Trabajadores petroleros de Zulia exigen respuestas tras otro incidente fatal

La industria energética de Venezuela ha sufrido su quinto accidente conocido públicamente en el último año. El martes 25 de marzo, el barcaza de petróleo Cristi Bay explotó en el Lago de Maracaibo, matando a tres trabajadores e hiriendo al menos a seis más. La embarcación se hundió tras la explosión y pertenecía a Servicios y Obras Sudamericana CA (Sosca), un contratista de PDVSA que estuvo involucrado en un incidente similar hace seis meses. El año pasado, seis trabajadores de Sosca murieron cuando otra barcaza, el Chantise G, se hundió el 26 de septiembre de 2024 en el Lago de Maracaibo.

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de Zulia está pidiendo sanciones severas y una investigación “transparente y completa” sobre Sosca, la empresa mixta Petrozamora, y North American Blue Energy Partners (Nabep), que tiene participación en Petrozamora.

Más información: Según Somos Noticias Col, los trabajadores exigen una investigación sobre las verdaderas causas del accidente, “incluyendo fallas en el equipo, negligencia en los protocolos de seguridad, o falta de mantenimiento preventivo.” También están pidiendo una auditoría de todos los contratistas en la industria petrolera de Zulia, una revisión de todas las embarcaciones que operan en el Lago de Maracaibo y una evaluación de las condiciones de trabajo. Adicionalmente, demandan una compensación justa para las familias de los fallecidos y apoyo psicológico para los sobrevivientes.

Lecturas recomendadas:

Crónica Uno: Cómo las actividades pesqueras y la contaminación obstaculizan la protección de delfines de río en el Lago de Maracaibo y la región del Orinoco.

Runrunes: Lo que necesitas saber sobre el virus Oropouche, que ahora ha llegado a Venezuela y diez otros países de las Américas.

Diario La Nación: Familias y amigos de dos jóvenes migrantes enviados por la administración Trump a El Salvador protestan en dos municipios de Táchira.

Efecto Cocuyo: El tipo de cambio del dólar paralelo alcanza 100 Bs después de caer un 40% solo en 2025.

Publicar comentario