Economía crecerá 3,4% en el segundo semestre

PROYECCIONES Pese a las expectativas del Gobierno de que la economía registre un retroceso de 5% este año, el FMI aumenta la brecha a 6,2%, lo que colocaría a Venezuela con la tercera peor caída de Latinoamérica

Suhelis Tejero Puntes

El Ministerio de Planificación y Desarrollo calcula que en el segundo semestre la economía crecerá 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB), según destacaron fuentes ligadas a ese despacho. Esta tendencia estará basada en el supuesto de que el sector de la construcción mostrará un importante repunte para los últimos meses del año, debido a la cancelación de las deudas que mantiene el Gobierno con las empresas de este rubro.

De acuerdo a funcionarios consultados, las contratistas de la construcción han aceptado el pago de 300 mil millones de bolívares en bonos de Deuda Pública Nacional (DPN).

El Ejecutivo ha centrado el cumplimiento de los compromisos con las empresas grandes del sector. Luego pasará a una segunda etapa que incluirá a las pequeñas contratistas.

Encendiendo los motores

El Gobierno espera que este monto de dinero sea capaz de recuperar a este sector de la economía, conocido por su capacidad reactivadora. Sin embargo, también ha sido el rubro que ha presentado el peor desenvolvimiento en lo que va de año, con una caída de la actividad de 30,8% del PIB en el segundo trimestre del año. La aceleración económica esperada para el segundo semestre contrasta con los resultados negativos presentados durante los primeros seis meses del año.

Como se recordará, el PIB regis tró un retroceso de 7,1% al cierre de los primeros seis meses.

Recientemente, fuentes del Ministerio de Finanzas han señalado que todo parece indicar que la actividad económica, en el mejor de los casos, cerrará el año con una contracción de aproximadamente 5%.

FMI: PIB caerá 6,2%

No obstante, de acuerdo a un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado ayer, la economía venezolana retrocederá 6,2% este año. Esto ubica a nuestro país en el tercer lugar con la peor caída de Latinoamérica, detrás de Argentina y Uruguay. El multilateral indica que esta desaceleración es el resultado del recorte de la producción petrolera acordado con la Opep y de la incertidumbre que prevalece en el sector no petrolero de la economía.

Igualmente, el informe resalta que las cuentas del Gobierno cerrarán el año con un déficit fiscal de 3,7%, en contra del 2,7% estimado por el Ejecutivo nacional. El FMI destaca que toda esta situación pone severas tensiones en las fuentes de financiamiento interno y externo.

“Los esfuerzos por consolidar el crédito y frenar el gasto son urgentemente requeridos”, señala el documento.

AddThis Website Tools
rpoleoZeta

Entradas recientes

Reacciones de Legisladores ante el Llamado a un Pacto Nacional sobre Migración en República Dominicana

Santo Domingo.– El llamado del presidente Luis Abinader a los partidos políticos y sectores sociales…

4 horas hace

Crédito de Bancamía impulsa a modista bogotana a superar los préstamos gota a gota y crear su propia marca Emluja

Tiene 30 años y al igual que cerca de dos millones de niños en Colombia,…

4 horas hace

Los colombianos que se encontraron con el Papa Francisco: artistas, políticos y deportistas en el Vaticano

Las audiencias para interactuar personalmente fueron uno de los rituales que acompañaron al papa Francisco,…

6 horas hace

El Tribunal Supremo de la Política: La Opinión Pública y la Conciencia en Democracia

En política se argumenta, se opina, se debate. La confrontación de ideas es parte del…

7 horas hace

Oportunidad Perdida: El Legado de Papa Francisco en Venezuela y su Impacto Político

El Papa Francisco encapsuló muchos de los grandes temas de estos tiempos complejos. Como el…

10 horas hace

Oportunidades en el Mercado Petrolero: Repercusiones de la Negociación de Aranceles y Sanciones de EE. UU.

En una semana en que coincidieron la conmemoración del Pésaj judío — la liberación del…

13 horas hace