Dos compañías canadienses dicen que son dueñas de Las Cristinas

MINERÍA Crystallex y Placer Dome reportan en costos capitalizados en la Bolsa de Valores de Toronto, que son dueños de la mina

La empresa Crystallex Internacional es una empresa minera inscrita en la bolsa de valores de Nueva York y en la de Toronto, en Canadá, y sus oficinas corporativas están en New Jersey, reportó la revista Canadian Business, en una nota firmada por David Baines.

En su último estado financiero de diciembre 31, del 2000, Crystallex reportó 43 millones de dólares en costos de capitalización de propiedades en suramérica y la más significativa fue la propiedad de Las Cristinas, en Venezuela.

La compañía dice que debido a que sus propiedades venezolanas «no tienen reservas probadas y probables determinadas» estas han sido deducidas como pérdidas de acuerdo a los requisitos para reportes en los Estados Unidos.

Sobre esta base, dice la nota periodística, la ganancia neta de Crystallex de 3,3 millones de dólares revertiría a una pérdida de 14 millones de dólares y su patrimonio neto sería reducido en un 40%, a 68 millones de dólares.

Esta es la primera incongruencia: un inversionista que se encuentra en Toronto, Canadá, observando los estados financieros de Crystallex, obtiene un cuadro financiero completamente diferente a un inversionista en Búfalo, Estados Unidos.

Otra incongruencia es que hasta hace poco, Crystallex y Placer Dome, compañía senior productora de oro con sede en Vancouver, ambas alegaban la propiedad de Las Cristinas y ambas reportaban el mismo activo en sus respectivas contabilidades, al valor total del mismo.

Crystallex insiste en que posee la propiedad de la mina Las Cristinas, a través de una compañía venezolana identificada como Inversoras Mael, la cual dice tenerla registrada.

Placer Dome insistió hasta hace poco cuando dedujo como pérdida su inversión, en que los derechos para desarrollar Las Cristinas, le habían sido otorgados por la Corporación Venezolana de Guayana, a la empresa mixta Minca, en la cual poseen el 70% y la empresa estatal CVG el 30% restante.

Dice la nota de Canadian Business, que las dos empresas inversionistas estaban encarando una situación absurda de dos compañías públicas que reportaban en sus libros el mismo activo a costo total.

¿Dónde están los entes reguladores de la comisión de valores de Columbia Británica? ¿Están revisando la situación? Hasta ahora ninguno ha iniciado acción alguna.

AddThis Website Tools
rpoleoZeta

Entradas recientes

El Veredicto Electoral: ¿Fraude y Desilusión en Venezuela?

El resultado de las elecciones de hoy está cantado, si nos atenemos al clima de…

5 horas hace

María Corina Machado: «Lucharé hasta el último día por la libertad de Venezuela ante la represión de Maduro»

Para María Corina Machado, la represión desatada por el régimen de Maduro es una respuesta…

15 horas hace

Los negocios exitosos de Luis Díaz en Colombia: Más allá del fútbol y su impacto social

Mientras deslumbra en las canchas de Europa, también marca goles en el mundo empresarial con…

16 horas hace

Juan Pablo Guanipa: La Dignidad de la Conciencia y el Poder de la Palabra en la Lucha por la Libertad en Venezuela

Juan Pablo Guanipa es —como diría su homónimo San Juan Pablo II— un ejemplo vivo…

23 horas hace

Electores Opositores: ¿Votar o Abstenerse en las Controversiales Elecciones del 25 de Mayo?

Para analistas, actualmente no hay como asegurar que la voluntad del pueblo será respetada en…

23 horas hace

La historia de Inés Arango: la monja colombiana martyr de la Amazonía que el Papa León XIV quiere canonizar

Inés Arango fue asesinada hace 37 años por la tribu indígena que buscaba proteger. León…

1 día hace