A pesar de que en junio de 2021 el Poder Ejecutivo ordenó adoptar el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, casi cuatro años después esta no ha logrado la prometida integración con el resto de entidades como las aduanas para aligerar los trámites de exportación. Según expertos se requiere de inversión, tecnología y voluntad para convertirla en una plataforma como las de la región
En junio de 2021 el Poder Ejecutivo ordenó adoptar el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en Gaceta Oficial Nº 42.147. El decreto prometía lograr un “sistema integrado de facilitación del comercio exterior” en el país para agilizar, centralizar y simplificar los trámites vinculados a los procesos de exportación. Sin embargo, casi cuatro años después la herramienta sigue con tareas pendientes para brindar mayores facilidades a los exportadores.
Entre los servicios que tiene contemplado brindar la ventanilla única, según la Gaceta Oficial, está el registro y tramitación de diligencias, actuaciones o gestiones dirigidas a cualquiera de los distintos entes y órganos de la administración pública en relación con uno o varios trámites. Así como ofrecer información sobre los requisitos exigidos para cada trámite, las administraciones que intervienen, su duración aproximada, estado de las tramitaciones y los derechos de las personas con relación al trámite o servicio en cuestión.
Otro de los ítems que considera es la de “consolidar los registros de las actividades inherentes a las operaciones de comercio exterior e inversiones, que permitan mantener una información actualizada de todos los trámites de exportación e inversiones”. Y mecanismos que permitan realizar pagos en diversas modalidades con ocasión a los servicios prestados.
La VUCE también considera la “tramitación de sugerencias y quejas relativas al funcionamiento de los servicios de la administración pública”. Y los servicios de recepción y entrega de documentos, solicitudes y requerimientos en general.
Si bien la ventanilla de comercio exterior cuenta con su página web, el especialista en asuntos aduaneros y comercio exterior, Juan Miguel Guerra, indica a TalCual, que esta aún no tiene activa la función de interconexión con las autoridades portuarias y el resto de entes relacionados, lo que permitiría una mayor simplificación de los trámites al momento de enviar alguna carga al exterior.
El especialista explica que la ventanilla única es una herramienta donde deberían estar todos los documentos y procesos que determina el Estado para determinados regímenes aduaneros y que en esencia esta debería estar interconectada con las aduanas. Por ejemplo, si una empresa muestra la información, ya que desea exportar cacao, el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) emite el permiso y cuando la carga llega directamente a puerto, se verifican los datos y se autoriza la salida, “eso sería una ventanilla única, pero eso aún no está activo”, sostiene.
Por ahora, cuando una empresa entra a la página de la VUCE esta puede vaciar los datos en un módulo de registro, en el que puede indicar el RIF (Registro de Información Fiscal), dónde se ubica, la cantidad de trabajadores y se le emite un certificado de inscrito en la VUCE, pero no cuenta hasta ahora con la interconexión con los organismos adscritos, ni aduanas, ni puertos del país.
La ventanilla también es una herramienta de transparencia y de rendición de cuentas. Un indicador que se usa en el sector y con el que el país no cuenta actualmente.
“Para motivar a que las empresas se registren en la VUCE ese certificado de registro te lleva a la la posibilidad de eximirte de algunos permisos, que muchas veces piden en aduana, pero hasta ahora la VUCE no tiene un beneficio real y tangible para los exportadores”, comenta el especialista en comercio exterior.
Imagen: captura de la página web de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)
Si bien las exportaciones se recuperan, luego de años de crisis económica, los empresarios nacionales indican que se requiere de mejores condiciones para tener más presencia en los mercados de la región. Por ejemplo, desde la Cámara de Comercio de la Vela de Coro señalan que hay que hacer un trabajo en cuanto a los costos operativos que impactan en la exportación, ya que aproximadamente 60% de estos son cargas tributarias. La revisión de la excesiva carga tributaria es una demanda común en los gremios empresariales.
Con relación a qué se necesita para que la ventanilla única se vuelva una herramienta interconectada, equiparable a las que ya existen en la región, el especialista en asuntos aduaneros comenta que tiene que ver con temas tecnológicos, normativos y de financiamiento. “Poner en práctica una VUCE con estándares internacionales pudiera ser desarrollarla en uno a dos años con mucha voluntad política, ingeniería y personas relacionadas a temas regulatorios”, dice. Además, el experto añade que este es un instrumento transversal, que debe integrar a toda la administración pública.
*Lea también: Cámara de Comercio de Puerto Cabello aspira que volúmenes de carga se mantengan en 2025
“Para tener una herramienta como la de otros países debe darse un desarrollo informático, simplificar los trámites, eliminar los que sean innecesarios y luego ir hacia una estandarización y que cada institución conserve las facultades de controles desde el área que le corresponde”, apunta el especialista. Pero además de todo lo antes mencionado añade que no ha habido suficiente voluntad política para hacerla un hecho, en parte, sostiene porque requiere de que las instituciones interconectadas cedan poder, debido a que la herramienta también tiene un rol en la transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción.
El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Juan Esteban Rodríguez, dijo recientemente a Fedecámaras Radio que en el sector quisieran ver una mejora en la capacidad portuaria. “Quisiéramos tener itinerarios que estén dentro del itinerario madre de todos los servicios marítimos que se ofrecen en la región, es decir, que tengamos oportunidad igual a la que tiene, por ejemplo, Colombia, Trinidad, Jamaica, Panamá, que los servicios canales de línea naviera hacen recaladas en sus puertos”.
Rodríguez indicó que en el caso venezolano la mayoría de los servicios son con alimentadores o los llamados feeder, que son operaciones de taxi desde los puertos de Venezuela hacia el puerto de trasbordo, lo que genera costos adicionales e incremento en los tiempos de travesía y les coloca en una posición no de competitividad justa contra los competidores naturales de los productos de exportación venezolana.
Sobre esto el abogado y especialista en asuntos aduaneros, Juan Miguel Guerra, explica que los puertos en Venezuela tienen una condición de muchos años, por lo que el factor de riesgo es mayor que en países de la región. Pero además la nación arrastra malas prácticas del pasado que le siguen pasando factura hasta hoy.
“En la época de Cadivi éramos un país altamente demandante de productos importados, esos contenedores nunca regresaron a las navieras, entonces ese costo que está allí hizo que el valor de los fletes se incrementara mucho”, explica el especialista.
A medida que se contrajo la economía, así como la renta petrolera y hubo menos divisas del Estado, las empresas importaron menos y las navieras ya no tenían la misma cantidad de demanda para venir a Venezuela, por lo que empezaron a utilizar puertos más fiables, como Cartagena o Kingston. “Al haber afectado esos flujos logísticos y al no regresar esos contenedores, esto se registraba como pérdidas, por ende, tenemos un sobrecosto; el productor nacional que quiere colocar su producto en el exterior depende de ese itinerario que es variable para las líneas, no es lo mismo salir de Cartagena que desde Puerto Cabello”, explica.
En la época de Cadivi, un sistema que funcionó para vender divisas preferenciales y que generó investigaciones y detenciones por presunta corrupción, los contenedores no eran devueltos a las líneas, algo que afectaba el flujo logístico de empresas como Maersk, MCS o Cosco y a la fecha ese sobrecosto se mantiene, afirma el experto.
Pero además, de estos sobrecostos en el itinerario, el especialista explica que los puertos venezolanos tienen una estructura de costos muy elevados, que hace que también enfrentar el pago de los servicios portuarios locales sea cuesta arriba. Por ejemplo, organismos como el INEA (Instituto Nacional de Espacios Acuáticos) o Bolipuertos (Bolivariana de Puertos) cobran servicios por uso de superficie, donde los precios están por encima del promedio en la región.
A medida que disminuyó el tamaño de las exportaciones desde Venezuela y la confianza en estas, el país salió de los itinerarios madres y pasó a los itinerarios secundarios, por lo que no cuentan con las mismas condiciones que sus pares de la región. “No es rentable tener un itinerario permanente para Venezuela cuando el volumen es variable y cuando en la actividad económica de enero se muestra una especie de ralentización, entonces no les conviene tanto, si no hay demanda específica de contenedores la operación no es viable”, añaden en el sector.
Desde el gremio sostienen que es necesario tener un entorno económico, político y social favorable, así como condiciones de seguridad y confianza en los actores económicos, pero sobre todo, la eliminación de trámites burocráticos, donde por ejemplo -en toda la cadena a veces una empresa registraba más de 22 veces el Registro Mercantil- para que se logre favorecer la actividad y devolver a la nación a esos itinerarios madre de las exportaciones.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
Post Views: 2.938
#NowWhatVenezuela te mantiene informado sobre lo que ocurre en lo profundo de la patria—desde eventos…
Así, México cuenta sus desaparecidos con horror y vergüenza. Las cifras oficiales hablan de entre…
Keivis Vásquez vivía en Canadá desde 2023, allá dejó a su pareja y a su…
Los movimientos sociales en Venezuela suelen ser interesantes por el grado de compromiso que se…
Mientras en México se menciona una cifra oficial de desaparecidos de al menos 120.000 personas,…
Alexandra Córdova, madre de David Romo. El pasado 2 de abril, decenas de fotografías de…