Trump alborota al mundo en sus primeros 60 días y advierte que “apenas está comenzando”

Las decisiones tomadas por Donald Trump tienen como misión «desestructurar, desmoronar todo aquello que fue levantado durante la administración de Joe Biden e incluso durante presidencias anteriores», apuntó el analista internacional Alejandro Linares

Polémicos, frenéticos y en permanente incertidumbre. Así han sido los primeros 60 días del segundo mandato de Donald Trump.
El presidente número 47 de los Estados Unidos llegó a la Casa Blanca, por segunda vez, con el propósito de hacer cambios radicales y profundos tanto en su país como fuera de sus fronteras. Nunca lo ocultó, por el contrario, fue su oferta de campaña.

Trump asumió la presidencia el 20 de enero de 2025 y desde ese entonces sus decisiones han estado en el ojo del huracán. El pasado 4 de marzo, al cumplir un mes y medio en el poder, señaló ante el Congreso: «Hemos logrado más en 43 días de lo que la mayoría de los gobiernos logran en cuatro u ocho años, y esto apenas está comenzando», reseñó la BBC.

Sus intenciones expansionistas, las duras políticas migratorias, la imposición de aranceles a países socios y los cambios en la política exterior que destacan en estos primeros días de gestión son solo el preludio de lo que vendrá.

«Las decisiones tomadas por Donald Trump tienen como misión desestructurar, desmoronar todo aquello que fue levantado durante la administración de Joe Biden e incluso durante presidencias anteriores», dijo el analista internacional Alejandro Linares, en declaraciones para TalCual.

Para Trump -agregó Linares- las decisiones tomadas por sus predecesores no se compaginan con el interés nacional de Estados Unidos y por esta razón busca dejarlas sin efecto. Sin embargo, el especialista destacó la importancia de distinguir entre lo que plantea la doctrina norteamericana y la interpretación que hace el mandatario.

«Lo que hemos visto es que las decisiones y las acciones implementadas no se sustentan en el autentico interés de los Estados Unidos sino en lo que Donald Trump cree que es el interés nacional de EEUU».

Control migratorio y deportaciones masivas: una promesa de campaña

Desde su primer gobierno (2016-2020) y durante la campaña, Trump ha arremetido contra la inmigración ilegal en Estados Unidos.

De acuerdo con un documento publicado en el diario The New York Times, el mandatario estaría evaluando la suspensión total o parcial de visas para ciudadanos de más de 40 países.

La decisión se aplicaría siguiendo las especificaciones de tres categorías planteadas. En el caso de Venezuela -ubicada en la categoría roja- sus ciudadanos no podrían ingresar a Estados Unidos: hay una restricción total de visas. Las otras dos (naranja y amarilla) plantean restricciones parciales y/o con condiciones.

El gobierno de Trump también puso fin al programa de parole humanitario que había permitido el ingreso de medio millón de personas procedentes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití y anunció la no renovación en abril del Estatuto de Protección Temporal (TPS) que ampara a más de 300.000 venezolanos.

La presión hacia los migrantes para que salgan del país se ha incrementado con el paso de los días, bien sea por la llamada “autodeportación” a través de la creación de la App “CBPHome”, la expulsión indiscriminada por parte de las autoridades migratorias y la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, que no se usaba desde la Segunda Guerra Mundial.

*Lea también: Detenido por sus tatuajes: Ringo Rincón fue enviado a El Salvador y no posee antecedentes

 

 

La suspensión de la nacionalidad por nacimiento para los hijos de los inmigrantes ilegales, es otra de las acciones anunciadas por Trump.  Alejandro Linares advirtió sobre la gravedad de esta medida. «Pudiera ser una violación de las garantías fundamentales» de la ciudadanía que afectaría no solo a los niños que nazcan en este momento, sino a decenas y miles de personas que nacieron hace muchos años en el seno de una familia de inmigrantes.

Otro punto que resaltó Linares es la implementación del inglés como idioma oficial. Lo calificó como una medida excluyente, pues aunque «mayoritariamente se habla inglés, hay más de 300 lenguas y el segundo idioma más hablado es el español». En su opinión, con esta acción se  impide que muchas personas tengan acceso a ciertos servicios y agencias porque no dominan el idioma.

En 2022, el número de inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos ascendió a casi 11 millones según una estimación federal, aunque se desconoce el número exacto.

Acercamiento con Maduro

A finales de enero, Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump para Misiones Especiales, se reunió en Miraflores con Nicolás Maduro.

Sobre la mesa estuvieron la deportación de migrantes, la liberación de estadounidenses detenidos y la posibilidad de un acercamiento diplomático entre dos países, cuyas relaciones se rompieron en 2019.

Al referirse a estos acercamientos, Linares resaltó el pragmatismo con el que Trump ha conducido la política exterior en estos primeros 60 días. «Trump y su administración se han entendido con quienes detentan el poder más allá de las ideologías y el costo político…por eso se acercó a Valdímir Putin y a Nicolás Maduro».

Tras la visita, Grenell se llevó a seis estadounidenses presos en Venezuela y el compromiso de Maduro de recibir a los migrantes que huyeron en busca del “sueño americano” y hoy los obligan a regresar.

El aterrizaje, en los días sucesivos, de varios vuelos en Maiquetía con grupos de venezolanos provenientes de Estados Unidos, indicaba que la conversación Grenell-Maduro daba sus frutos.

Sin embargo, el retorno no se dio con la rapidez que Trump deseaba y sacó la carta de las sanciones como medida de presión.

Sanciones a Venezuela: la carta bajo la manga

El pasado 4 de marzo, el Gobierno de Estados Unidos anunció la eliminación de la licencia a la petrolera Chevron para operar en Venezuela y le dio 30 días para desmantelar sus operaciones.

Debido a este “problemita”, según palabras de Maduro, los vuelos de repatriación fueron suspendidos y los responsables no faltaron: desde el oficialismo se acusó a María Corina Machado, a la “extrema derecha” y a la ExxonMobil.

Unos días después, en una nueva declaración, Richard Grenell anunció que el viernes 14 de marzo se retomarían los vuelos, tras la aceptación de Maduro. No hubo detalles, tampoco vuelos.

«No se reanudan hoy porque ellos (EEUU) anunciaron que tienen problemas climáticos y habrá restricción de vuelo, estamos esperando que digan si es mañana o el domingo», expresó Cabello, sin dar pormenores sobre una nueva fecha.

El domingo 16 de marzo, sí salió un vuelo con  venezolanos deportados desde Estados Unidos, pero con destino a El Salvador. El gobierno de Estados Unidos los acusó de ser miembros de la banda criminal el Tren de Aragua.

Este martes 18 de marzo, el secretario de Estado de EEUU Marco Rubio advirtió a Maduro que debe aceptar a los connacionales o de lo contrario habrá más sanciones.

Trump frente al mundo

El presidente norteamericano no ha vacilado al momento de confrontar a líderes mundiales para lograr sus objetivos y crear una «era dorada». “EEUU pronto será más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca”, dijo durante la toma de posesión.

Trump, en una clara intención expansionista, ha manifestado su deseo de comprar Groenlandia, una isla de Dinamarca; convertir a Canadá en el estado 51 de EEUU; hacerse con el control del Canal de Panamá; y cambiar el nombre al Golfo de México por el Golfo de América.

Además de la controversia por su afán anexionista, Trump ha generado polémica con la aplicación de duras políticas en materia arancelaria que han causado incertidumbre por los cambios repentinos en cada decisión que toma.

El republicano ha incentivado una “guerra comercial” con países socios, cuyos mandatarios han respondido apelando al principio de la reciprocidad. Canadá, México y China son los que se han visto más afectados, pero la amenaza arancelaria está latente sobre la Unión Europea y otros países.

Alejandro Linares explicó que Donald Trump ha apelado a la amenaza porque esta le permite «llegar a la mesa con terreno ganado, en una posición de ventaja. Eso es lo que busca con sus amenazas arancelarias o amenazas militares a Ucracia…Donald Trump busca intimidar a los otros países y a sus líderes para poder llegar a una mesa de conversación en una posición de ventaja».

La arremetida de Trump también alcanzó a organizaciones y foros mundiales como la Organización Mundial de la Salud, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional, entre otras instancias, que a su vez impactan en la población mundial.

“Confiamos en que algunas de estas medidas terminen siendo anuladas por su carácter anticonstitucional, por contradecir leyes estadounidenses o incluso por decisión del propio Congreso”, dijo Amnistía Internacional “con profunda preocupación” al referirse a las decisiones tomadas por Donald Trump en materia de derechos humanos.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.


Post Views: 1.803

rpoleoZeta

Entradas recientes

Inauguración del Centro Venezolano Argentino: Un Hogar para la Comunidad en Villa Crespo

Este sábado 12 de abril, en una casona restaurada con amor en el corazón de…

15 horas hace

Razones para no votar: Reflexiones sobre la legitimidad electoral en Venezuela

En una sociedad acostumbrada a votar desde 1958, parece absurdo una polémica sobre la necesidad…

17 horas hace

Adolescentes exonerados tras elecciones: ¿justicia o vulneración de derechos?

Tras las excarcelaciones, los adolescentes detenidos en el contexto poselectoral permanecen judicializados, con medidas cautelares,…

17 horas hace

El Último Viaje: Un Documental sobre la Vida, la Pérdida y la Aceptación del Final

La muerte es un hecho de la vida, pero no siempre estamos preparados para afrontarla.…

1 día hace

Sin Cuerpo, Sin Justicia: El Drama de los Buscadores en México y Ecuador

Así es como se les ha empujado a vivir el duelo en tiempo suspendido: sin…

1 día hace

El dolor de un padre: La búsqueda incansable de Fernando por su hija desaparecida

  Michelle desapareció una tarde cualquiera, de esas que prometen ser ordinarias. Su padre la…

1 día hace