Nuevo Decreto de Emergencia Económica en Venezuela y Caos Electoral: Análisis y Consecuencias

#NowWhatVenezuela te mantiene informado sobre lo que ocurre en lo profundo de la patria—desde eventos que hacen titulares hasta historias poco reportadas que proporcionan la imagen más clara de nuestra realidad. Este resumen se publica semanalmente.

Únete a nuestro canal oficial a través de este enlace.

Lo que sabemos sobre el nuevo decreto de emergencia económica

Maduro utilizó la guerra comercial de Trump como justificación para firmar un nuevo decreto económico de emergencia por 60 días, que prometió “proteger al pueblo” de los aranceles impuestos por EE.UU. y las sanciones al petróleo. Esta vez, su retórica posicionó no solo a Venezuela, sino a la economía global como víctimas del imperialismo estadounidense: “Estar esclavizados y dominados por un hegemón no es opción para la humanidad, ni para Venezuela,” dijo.

También vinculó el decreto a su narrativa anti-corrupción, prometiendo “barrer toda la corrupción del estado rentista y sus gestores,” y prometió condiciones favorables tanto para inversores venezolanos como extranjeros.
“Muchos venezolanos están regresando de los Estados Unidos—son bienvenidos aquí con su capital y emprendidurismo,” añadió Maduro.

Por qué es importante: Sobre el papel, el nuevo conjunto de medidas suspende la recaudación de impuestos locales y nacionales para las empresas, pero centraliza todos los ingresos en manos del gobierno nacional y autoriza gastos “no contemplados en el presupuesto nacional.” El anuncio también enfatizó un plan para sustituir importaciones con producción nacional y priorizar sectores no tradicionales de la economía, afirmando que se tomarán todas las medidas necesarias para proteger la capacidad productiva del país.

La última vez que el chavismo hizo un anuncio similar fue en 2016, con el “Estado de Excepción y Emergencia Económica” justificado por una supuesta guerra económica—antes de que existieran sanciones comerciales contra Venezuela. Maduro gobernó por decreto hasta 2020, renovando la declaración de emergencia 27 veces mientras el país se sumía en la hiperinflación.

Más información: En el programa de radio de Román Lozinski, el economista Asdrúbal Oliveros afirmó que la verdadera justificación de este decreto no es la política arancelaria de EE.UU., sino la posible escalada de sanciones sobre Venezuela. “La eliminación de todo tipo de licencias tiene un impacto severo en los flujos de ingresos, que podrían caer hasta un 50%. Eso es, de hecho, una emergencia.”

La Plataforma Unitaria emitió un comunicado diciendo que el decreto busca “concentrar aún más poder de manera arbitraria” y habilita más abusos y discrecionalidad económica por parte del régimen.

El caos de las megaelecciones continúa

Como informamos en el Arepa Semanal de la semana pasada, el ala más suave de la oposición venezolana, liderada por Henrique Capriles y Henri Falcón, lanzó la Red Decide (Red de Defensa Ciudadana de la Democracia), cuyo primer objetivo es fomentar la participación en las elecciones regionales programadas para el 25 de mayo. Según Tal Cual, el coordinador de la red es Chúo Torrealba, quien fue secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) entre 2014 y 2017. El grupo también incluye a Elías Sayegh (exalcalde de El Hatillo y exlíder de Fuerza Vecinal), los exdiputados Juan Requesens y Marialbert Barrios, y representantes de partidos como MAS y Fuerza Vecinal.

La alianza fue lanzada el 2 de abril en la Universidad Central de Venezuela. Menos de una semana después, Acción Democrática (AD) anunció que no participaría en las elecciones de mayo “tras amplias consultas” con sus miembros de base. En Primero Justicia (PJ), el gobernador de Cojedes, Alberto Galíndez, fue formalmente expulsado del partido por alinearse con Capriles y buscar la reelección. En enero, AD había hecho lo mismo con Sergio Garrido, gobernador de Barinas.

El conflicto interno en PJ sigue calentándose. Hay un nuevo llamado a acción disciplinaria contra la presidenta nacional María Beatriz Martínez por reemplazar irregularmente al presidente estatal del partido en Barinas. También están exigiendo una pausa a todos los cambios estructurales dentro del partido—tanto a nivel local como nacional—hasta diciembre.

Por qué es importante: En una entrevista con El Tiempo, Torrealba dijo que la red tiene como objetivo tener presencia tanto a niveles regionales como municipales, con la meta no solo de promover el voto, sino también de educar, movilizar y organizar a los ciudadanos. El ex candidato presidencial Andrés Caleca, quien también apoya la Red Decide, le dijo a Tal Cual que no está seguro si su partido podrá presentar candidatos, pero si el régimen lo permite, presentarán la mejor lista posible—junto a un mensaje “que represente la alternativa democrática viva en Venezuela.”

El ex rector del CNE Vicente Díaz (2006–2014) escribió en X: “Necesitamos partidos, boletas y candidatos, y oportunidades reales para promover y defender la oferta electoral. Querer participar no es suficiente—también hay que poder hacerlo.”

Más información: El chavismo afirma que ha habilitado un sistema alternativo al sitio del Consejo Nacional Electoral (CNE) para presentar candidaturas esta semana (que ha estado caído desde el 28 de julio). Pero la nueva plataforma aparentemente ha estado fallando. Mientras tanto, Diosdado Cabello es quien anuncia el cronograma electoral, mientras los rectores del CNE permanecen en silencio. Presuntamente, el sistema aceptará o rechazará aplicaciones hoy o mañana, y las listas de candidatos podrían modificarse hasta 10 días antes de las elecciones.

Lecturas recomendadas:

Runrunes: Los trabajadores venezolanos viven en un entorno de “supervivencia del más fuerte”, donde la explotación laboral, el abuso y horarios agotadores son la norma.

Efecto Cocuyo: El Primer Ministro de Trinidad y Tobago anunció que EE.UU. ha revocado la licencia de Shell para producir y exportar gas venezolano a Trinidad.

NTN24: Eni dice que continuará produciendo gas en Venezuela a pesar de la revocación de la autorización estadounidense y seguirá negociando con la administración de Trump: “Si detenemos la producción, desataremos una crisis social.”

El Carabobeño: Los gremios profesionales de la Universidad Central de Venezuela advierten sobre la práctica ilegal de diversas profesiones en el país, incluyendo salud y periodismo.

rpoleoZeta

Entradas recientes

Estaciones Meteorológicas Destrozadas en la Amazonía Venezolana: Impacto y Desolación Climática

Quedaron atrás aquellos tiempos, desde la década de 1960 hasta la de 1980, cuando Venezuela…

7 horas hace

Yelitse Espinoza: La lucha silenciosa de una madre ante la detención de su hijo político en Venezuela

Yelitse Espinoza es la madre de Luis Istúriz, dirigente del partido Vente Venezuela en el…

10 horas hace

El Ascenso y Caída del Terror: Joseph Fouché y la Conspiración que Puso Fin al Régimen de Robespierre

El nombre de Joseph Fouché, por lo general, lo asociamos con los elementos más tenebrosos…

1 día hace

¿Qué Pasaría si Colapsa la Sociedad Venezolana—No el Régimen?

El ‘ser de fuerza’ es plural, sería completamente absurdo pensar en la fuerza en un…

1 día hace

El verdadero problema en Venezuela: Maduro y la urgencia de no olvidarlo

En 1992 se acuñó una frase que se convirtió en el leitmotiv de la campaña…

1 día hace

Los Precios del Petróleo y su Impacto ante la Incertidumbre Arancelaria Mundial

En lo que se pudiera entender como incertidumbre por diseño, las idas y venidas de…

1 día hace