Venezuela e Irak ven un “precio justo” del petróleo en torno a $75 y $80

03-06-2015 09:54:00 p.m. | Agencias.- Los altos funcionarios del petróleo de Irak y Venezuela, dijeron ayer que entre 75 a 80 dólares el barril está ahora el precio “justo” para el petróleo, lo que refleja un consenso emergente sobre un posible equilibrio de los mercados volátiles, reseñó Reuters.

Preguntado por su opinión al hablar en un seminario de la Opep en Viena, el ministro de Petróleo iraquí, Adel Abdel Mahdi dijo que creía 75 a 80 dólares era justo.
“Compartimos la misma opinión del ministro de Irak con respecto a este tema”, dijo el ministro de Petróleo de Venezuela Asdrúbal Chávez.
Hasta el año pasado, la mayoría de los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) habían gravitado hacia un precio de alrededor de 100 dólares por barril, pero el rápido crecimiento de los Estados Unidos de esquisto y otras manchas de petróleo de mayor costo ha aumentado la competencia, lo que obligó a repensar lo que los mercados de precios pueden sostener.
Sobre la próxima reunión ministerial, el secretario general de la Opep, Abdullah al-Badri, dijo el miércoles que seguramente sería un encuentro breve.
“Todo está muy claro”, sostuvo. Esto marca un cambio de tono respecto a la última reunión de la Opep en noviembre del 2014, cuando Venezuela y otros países intentaron de manera infructuosa convencer a Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo Pérsico de no elevar los suministros.
En cambio, el reino formuló su nueva estrategia de no intervención, al sostener que ya no considerará reducir la producción sin la cooperación de los productores que no integran la Opep como Rusia.
Esta vez los llamados a una colaboración ha sido débiles.
Una fuente del golfo dijo que la perspectiva para el mercado petrolero es positiva, especialmente en el segundo semestre de este año, que según el ministro de petróleo de Catar, Mohammed al-Sada, debería ser “más equilibrado”.
“Puede ver que no estoy estresado, estoy contento”, dijo por su parte el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, el lunes.
Guerra involuntaria
El ministro venezolano de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, lamentó este miércoles la “guerra de precios involuntaria entre países hermanos productores de petróleo”, a causa del auge del petróleo de esquisto estadounidense, reseñó la AFP (Agence France-Presse).
En una intervención en un seminario de la Opep en Viena, el funcionario estimó que ante la competencia de estos petróleos no convencionales, los productores tradicionales han reaccionado “movidos por la desmedida necesidad de garantizar su participación en el mercado” petrolero.
Chávez, que participará el viernes en Viena en una reunión ministerial del cártel para decidir su techo de producción, no mencionó a ninguno de esos países.
Pero su afirmación aparece como una velada referencia a la estrategia liderada por Arabia Saudita de mantener un nivel alto de producción, con el objetivo de defender unas cuotas de mercado más que un determinado nivel de precios.
Según el ministro venezolano, una de las causas de la volatilidad de los precios en los últimos meses es una “sobreoferta de entre 2 y 2,5 millones de barriles diarios, generada principalmente por la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos, que se suma (…) al bajo crecimiento económico mundial”.
Chávez incidió en que a causa de esto, Estados Unidos ha podido empezar a prescindir de las importaciones procedentes de varios países africanos, así como de “Arabia Saudita y otros países del Golfo”.
Una realidad que va a ser duradera, según el secretario general de la Opep Abdallah el Badri, quien comentó a la prensa que “el petróleo de esquisto es un fenómeno que va a seguir con nosotros”, por lo que hay “convivir” con el mismo y “encontrar un equilibrio”.
En este nuevo contexto, prosiguió el ministro venezolano, “los productores se han visto obligados a iniciar la búsqueda de nuevos mercados para poder mantener sus niveles de producción (…) originando una suerte de guerra de precios involuntaria entre países hermanos productores de petróleo”.
Según él, dichos países han actuado “movidos por la desmedida necesidad de garantizar su participación en el mercado”.
El ministro lamentó también en el seminario de la Opep, que “no tuvimos las alertas tempranas que nos permitieran implementar estrategias capaces de enfrentar los efectos negativos del petróleo de esquisto”.
En lugar de eso, añadió, “preferimos mantenernos en el nivel de confort de precios, por encima de los 100 dólares el barril, lo cual favoreció el desarrollo de estos campos de petróleo no convencionales”.
En su intervención, Asdrúbal Chávez no llamó a la Opep a recortar su techo de producción, que se espera mantenga el viernes en 30 millones de barriles.
El funcionario mencionó la propuesta anunciada la víspera por su ministerio de crear un grupo técnico de trabajo permanente entre países miembros y no miembros de la Opep, para orientar mejor el mercado.
Frente al nuevo contexto de precios bajos del petróleo, la Opep, que bombea el 30% del crudo mundial, no quiere que el peso de un eventual recorte recaiga exclusivamente en sus hombros.
Por ello, la organización de 12 países mantuvo últimamente contactos con otros productores como Rusia y México, sin que de momento haya cuajado ningún acuerdo sobre un recorte coordinado para estimular los precios.
Los precios mundiales del crudo llegaron a caer un 60% entre junio de 2014 y enero de este año, en parte por la abundante oferta en el mercado y por la desaceleración económica de países como China.
Desde febrero, los precios se han recuperado en parte y se sitúan ahora entre los 60 y los 65 dólares, muy por debajo del nivel de hace un año, cuando el barril superaba los 100 dólares.
Lo que pareciera estar claro en lo interno de la organización petrolera que el mercado está mutando y que la tarea se remite a buscar equilibrios para convivir en la nueva realidad.
rpoleoZeta

Entradas recientes

El Último Viaje: Un Documental sobre la Vida, la Pérdida y la Aceptación del Final

La muerte es un hecho de la vida, pero no siempre estamos preparados para afrontarla.…

6 horas hace

Sin Cuerpo, Sin Justicia: El Drama de los Buscadores en México y Ecuador

Así es como se les ha empujado a vivir el duelo en tiempo suspendido: sin…

10 horas hace

El dolor de un padre: La búsqueda incansable de Fernando por su hija desaparecida

  Michelle desapareció una tarde cualquiera, de esas que prometen ser ordinarias. Su padre la…

10 horas hace

Desapariciones en Ecuador: El dolor de un padre que busca la verdad tras la desaparición de su hijo

Juan Carlos aún recuerda con detalle la última llamada. A las 18h00 le escribió, sin…

10 horas hace

Delatores del Horror: La Complicidad en los Regímenes Totalitarios de Stalin a Venezuela

Durante las purgas estalinistas (1936-1938), las denúncias de ciudadanos «comunes» —que en teoría no formaban…

1 día hace

Élites en Venezuela: La Autoabsuela de un Sistema que Desprecia al Ciudadano

Esta es una historia personal que quizás podría ser la historia de una generación y…

2 días hace