Seis en puntos

El mundo hoy, en pocas palabras…

China en la mira. Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, denunció que China es el principal facilitador de la guerra de Rusia contra Ucrania, al ser su mayor socio comercial y suministrar componentes clave para armamento. Durante una cumbre virtual de la OTAN, también señaló la complicidad de Irán y Corea del Norte en apoyar militarmente a Moscú. Además, la visita sorpresa de Antony Blinken a Ucrania reafirmó el apoyo de EEUU.

Tragedia en Bombay. Un cartel publicitario de grandes dimensiones se colapsó sobre una estación de servicio en Bombay, India, causando la muerte de 14 personas y dejando 75 heridos. La policía abrió una investigación por homicidio culposo contra el dueño de la empresa responsable. Las condiciones meteorológicas adversas complicaron las operaciones de rescate. Autoridades locales y rescatistas continúan trabajando en el lugar del desastre.

Presiones internacionales. EEUU instó a Irán a cesar sus entregas de armas a los rebeldes hutíes en Yemen, citando ataques a la navegación marítima como justificación. El viceembajador estadounidense, Robert Wood, enfatizó ante la ONU la necesidad de una acción colectiva para detener el papel desestabilizador de Irán en la región. Los ataques hutíes han disminuido gracias a una campaña de bombardeos liderada por EEUU, aunque la situación sigue siendo volátil.

Flexibilizando sanciones. La Unión Europea alivió algunas sanciones contra Venezuela como reconocimiento a los avances hacia las elecciones del 28 de julio y reformas democráticas. Se levantaron restricciones a ciertos funcionarios del Consejo Nacional Electoral, aunque se mantienen otras medidas.

Tensión en Quito. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa rechaza ceder el poder a su vicepresidenta, Verónica Abad, durante la campaña electoral, pese a que las normas lo exigen 45 días antes de las elecciones. Abad, quien enfrenta presiones para renunciar, denuncia una persecución política. Mientras tanto, su hijo fue arrestado bajo acusaciones de tráfico de influencias, exacerbando el conflicto político​.

Entre esperanza y desesperación. En Caucasia, Antioquia, unas 5 mil familias han ocupado la finca Santa Helena, antigua propiedad de un narcotraficante ahora administrada por el Estado. Desde marzo de 2024, estos ocupantes han construido refugios improvisados buscando convertir estas tierras en su hogar permanente, a pesar de los retos legales y de infraestructura​.

últimas noticias

mayo 14, 2024mayo 14, 2024

mayo 13, 2024mayo 13, 2024

mayo 13, 2024mayo 13, 2024

mayo 13, 2024mayo 13, 2024

mayo 13, 2024mayo 13, 2024

Sucesos

Política

Nacional

rpoleoZeta

Entradas recientes

Juan Requesens: Mensaje de Participación y Desacuerdo en la Gobernación de Miranda

Juan Carlos Requesens sostiene que no busca hacer que los dirigentes nacionales que han llamado…

3 horas hace

Abinader Convoca a Expresidentes de República Dominicana para Abordar Crisis en Haití: Unidad Nacional y Diálogo Urgente

Santo Domingo.– El presidente de la República, Luis Abinader, remitió este domingo cartas formales a…

13 horas hace

Félix Bautista Apoya a Leonel Fernández y Sugiere Opción a Omar Fernández para 2028

Santo Domingo, RD.– El senador de San Juan y dirigente de la Fuerza del Pueblo…

14 horas hace

Harina P.A.N. se Expande en Colombia: Nuevas Plantas de Pasta y Competencia con Doria

La harina de las arepas tiene un lugar especial en las cocinas colombianas, proviene de…

15 horas hace

La crisis de matrícula en la Universidad Nacional: ¿Los paros y conflictos internos son la causa?

Este 2025 disminuyó el número de personas inscritas, cifras que no se veían desde hace…

17 horas hace

La Inversión del Gobernador Yamil Arana en el Deporte: Un Cambio para Bolívar en 2025

Bolívar la apuesta al deporte, este 2025 aumentó un 40% en su presupuesto y desde…

19 horas hace