Producción será tema central en la nueva Constitución

16 abril, 2018 10:32 am | Brian Contreras.- En el seno de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), las distintas comisiones designadas trabajan en las propuestas que presentarán para darle forma a una nueva Constitución para la República Bolivariana de Venezuela.A inicios de este mes, la constituyente Laura Alarcón adelantó que la Comisión de Economía direccionaba sus esfuerzos en la creación de un Capítulo Económico para el proyecto de Carta Magna.

Este apartado legal pretendería poner orden en la materia económica para acabar con las distorsiones desde el punto de vista reglamentario.

A pesar de que la ley está en pleno proceso de gestación y se desconocen detalles esenciales, el presidente de la Comisión de Economía, Eduardo Piñate, adelantó a ÚN que este capítulo, al igual que todos los que se propongan desde la ANC, debe estar regido por los fundamentos de la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

“No podemos hablar de un capítulo económico sin respetar temas fundamentales de la actual Constitución, como lo son la soberanía, la independencia o las características del Estado”, explicó.

La premisa es que la actual Constitución sea la base del nuevo documento y que, sin importar el número de leyes incluidas en el instrumento, se respete en todo momento las disposiciones de la Carta Magna de 1999.

A pesar de los puntos difusos, está claro que el objetivo fundamental que tendrán las leyes enmarcadas en el Capítulo Económico será incrementar y promover la producción nacional.

“El aspecto fundamental es la producción para superar el modelo rentista petrolero. El eje para la construcción de un nuevo modelo es el fortalecimiento de las capacidades productivas del país, y eso se logra con trabajo y la participación activa del pueblo junto al Estado en el desarrollo de las iniciativas”, reflexionó Piñate.

Fuerza obrera. Uno de los factores fundamentales para impulsar la producción nacional es el sector obrero. Desde la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst) y el Bloque Constituyente de Trabajadores de la ANC se han presentado varias propuestas al órgano plenipotenciario.

El constituyente y coordinador nacional del Cbst, Carlos López, declaró a ÚN que el foco de sus propuestas ha sido determinar las características de las formas de propiedad.

“En la Constitución debe estar bien definida la propiedad social y privada de los medios de producción”, acotó.

A juicio de López, la propiedad privada podrá tener un rol protagónico siempre que los trabajadores vigilen y gestionen los procesos de producción, en aras de que incremente la eficiencia, y sostiene que ambos modelos deben coexistir de manera armoniosa.

Piñate aclara que, aunque se discutan los modelos de propiedad, el sector privado será respetado. Resaltó que incentivarán el desarrollo de la empresa privada excepto en casos de latifundismo, monopolio y otras tendencias que, según considera, perjudiquen la economía.

Consulta. Entre las fases por las que tiene que pasar el proyecto de la nueva Constitución, se encuentra la consulta abierta con los distintos sectores de la población venezolana.

El constituyente Julio Escalona indicó a ÚN que este proceso ya está en marcha. Las distintas comisiones y subcomisiones visitan diversas zonas y comunidades para recibir propuestas e ideas para estructurar las leyes.

Para esta cobertura, se toman en cuenta las variadas formas de organización social, como las comunas y asociaciones de cualquier tipo.

Escalona indicó que ya inició esa fase. “Falta formalizarlo. Yo personalmente he estado viajando. La gente tiene mucha expectativa sobre lo que va a salir de aquí”, reconoció.

Una vez que el proyecto esté totalmente estructurado, se espera que se anuncie un referéndum consultivo para que el pueblo decida si acepta o rechaza el nuevo instrumento legal. “Esa es una decisión ya tomada por la Asamblea Nacional Constituyente”, aseguró Piñate.

Espacio para las Criptomonedas

El presidente de la comisión de economía de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Eduardo Piñate, indicó que las criptomonedas tendrán un espacio en la nueva Carta Magna que se diseñe.

“Era una realidad que no existía en 1999 y que ahora sí, por lo que debe incluirse”, explicó.

Progresivamente se han preparado las condiciones para la estructuración de un marco jurídico para las criptomonedas y, más concretamente, el petro. Por esta razón, el 4 de abril, la ANC aprobó el decreto comercial sobre la criptomoneda petro y demás divisas electrónicas.

El decreto, que aún no ha sido publicado, establece las bases jurídicas necesarias para que las personas naturales y jurídicas puedan transar en Venezuela con el uso de criptoactivos.

rpoleoZeta

Entradas recientes

Antún Ramos, sacerdote sobreviviente de Bojayá, lanza conmovedor libro con prólogo de Santos revelando la verdad tras la masacre.

Antún Ramos les revela a los colombianos detalles ineditos del cilindro bomba que silenció varias…

10 horas hace

Operación Guacamaya: La Oposición Venezolana Gana Impulso y Esperanza de Cambio

Para los politólogos José Vicente Carrasquero y Enderson Sequera, la salida de los cinco miembros…

15 horas hace

Thunderbolts: ¿El Renacer del MCU con Narrativa Auténtica?

No sería errrado decir que los últimos años han sido turbulentos para el Universo Cinematográfico…

15 horas hace

León XIV: Un Papa de Chicago que Enfrenta Desafíos Globales en la Iglesia Católica

Por primera vez en dos milenios, el “Habemus Papam” vino con acento de Chicago. Robert Francis Prevost —ahora…

24 horas hace

El choque entre ciudadanía y poder judicial: el caso Trump v. CASA y sus implicaciones políticas

El próximo 15 de mayo, la Corte Suprema escuchará el caso Trump v. CASA, y…

24 horas hace

Estancamiento en el Senado: La ley de regulación de stablecoins fracasa por desconfianza política y conflictos de interés

La GENIUS Act —una propuesta para regular las stablecoins y poner orden en el Far West cripto—…

1 día hace