La Cadena de Ruptura del Contrato Colectivo en Venezuela: Verdades y Rumores sobre la Precarización Laboral

En la antesala del Primero de mayo de 2025, es oportuno una mirada a la situacion de las relaciones laborales de cada pais, sobre todo en un contexto marcado por tantas turbulencias en el mercado, siendo el caso venezolano de extrema gravedad por extenderse a lo largo del siglo XXI el prolongado deterioro del trabajo digno.

Hoy tomamos como referencia el contrato colectivo más antiguo de los trabajadores venezolanos, tanto en el sector público como en el privado, el que se refiere al petrolero que ha marcado la ruta de las aspiraciones de los diferentes movimientos sindicales durante 80 años.

Es importante destacar que el nivel de preocupación afecta a todos los sectores laborales, de las diferentes empresas basicas de Guayana, telecomunicaciones, eléctricas, ministerios y diferentes gremios universitarios, quienes han sufrido la conversión de sus convenios colectivos en un rosario de cláusulas incumplidas, un triste reflejo de otra epoca donde en las relaciones laborales existía el diálogo social, hoy extinto.

Efectivamente, al ser el pionero de la contratación colectiva en nuestro país, se cumplirá en junio de 2025 el 80 aniversario de la firma de la primera acta laboral, preámbulo del primer convenio colectivo acordado un año más tarde en 1946, conoció su mayor auge con la firma del IIIer. Contrato en 1960 con acuerdos trienales que fortalecían las condiciones de trabajo en el sector.

Era todo un acontecimiento en los estados petroleros del país donde sus comunidades seguían las negociaciones a través de los medios impresos, publicándose semanalmente las cláusulas aprobadas, cuyo contenido garantizaba la permanencia de los comisariatos donde se expendían artículos de la dieta alimentaria a precios congelados del mercado de 1946. Con un marrón (100 bs), el trabajador compraba toda la ficha del comisariato suficiente para la cesta alimentaria mensual.

Asimismo, el documento garantizaba la vivienda, escuela para los hijos, un sistema de salud de primer mundo, un sistema de seguridad industrial que protegía la vida del trabajador, y un tabulador que clasificaba las categorías de cargos cuyo salarios garantizaban el poder adquisitivo respaldado por la retroactividad de las prestaciones sociales y el cobro oportuno anual de los fideicomisos. Además, cuando el trabajador ejercía el derecho a su jubilación, la industria le aseguraba una pensión digna y una vejez sin preocupaciones.

En resumen, sin exagerar, trabajar en las transnacionales petroleras y en PDVSA, desde la nacionalización en 1976, era un pasaporte al paraíso terrenal en comparación con el resto de los trabajadores venezolanos, lo que convertía dicho convenio en el punto de referencia para todo el movimiento sindical público y privado.

Ahora bien, tras un cuarto de siglo de administración chavista, el otrora convenio emblema ha rodado cuesta abajo a la condición de precarización laboral. El comisariato lo arrebataron en 2005 mediante una consulta fraudulenta, asignando, sin compensación alguna como sustituto, una tarjeta electrónica de alimentación de un valor incomparable a la antigua casa de abastos, derivando en una bolsa de comida insuficiente para la dieta del trabajador y su familia.

En materia de salud, las clínicas especializadas en la atención familiar e individual desaparecieron, siendo reemplazadas por una atención ambulatoria precaria, condición que se extiende en el caso de accidentes de seguridad industrial cada vez más presentes, ante el deterioro de las instalaciones y el transporte en la industria petrolera.

Con respecto a los salarios, el otrora tabulador de cargos es simbólico, al incluir en el sobre de pago el bono de transporte, tiempo de viaje, hora de comida y el salario, para un operario que, independientemente de su clasificación, determina una remuneración semanal entre 35 y 40 $, cantidad que es inferior a la percibida por trabajadores de PDVSA, quienes laboran para empresas mixtas extranjeras al recibir ingresos superiores a los 200 $.

En el caso de los trabajadores del sector de contratistas, otrora protegidos por el convenio colectivo, han experimentado durante esta gestión un curso acelerado de desregulación laboral, inicialmente con la implantación de cooperativas y de desaplicación discrecional de las leyes laborales.

Todo este proceso de degeneración de las relaciones laborales ha estado acompañado de políticas represivas contra la libertad sindical, y la suspensión de la negociación del contrato colectivo durante los últimos 10 años, en el contexto de la resolución 2792 y del Instructivo ONAPRE, política aplicada en el conjunto de la administración pública.

@FroilanBarriosf|Presidente del Movimiento Laborista|Secretario ejecutivo de la CTV

¿Como calificas nuestro contenido?

rpoleoZeta

Entradas recientes

Antún Ramos, sacerdote sobreviviente de Bojayá, lanza conmovedor libro con prólogo de Santos revelando la verdad tras la masacre.

Antún Ramos les revela a los colombianos detalles ineditos del cilindro bomba que silenció varias…

1 hora hace

Operación Guacamaya: La Oposición Venezolana Gana Impulso y Esperanza de Cambio

Para los politólogos José Vicente Carrasquero y Enderson Sequera, la salida de los cinco miembros…

6 horas hace

Thunderbolts: ¿El Renacer del MCU con Narrativa Auténtica?

No sería errrado decir que los últimos años han sido turbulentos para el Universo Cinematográfico…

6 horas hace

León XIV: Un Papa de Chicago que Enfrenta Desafíos Globales en la Iglesia Católica

Por primera vez en dos milenios, el “Habemus Papam” vino con acento de Chicago. Robert Francis Prevost —ahora…

15 horas hace

El choque entre ciudadanía y poder judicial: el caso Trump v. CASA y sus implicaciones políticas

El próximo 15 de mayo, la Corte Suprema escuchará el caso Trump v. CASA, y…

15 horas hace

Estancamiento en el Senado: La ley de regulación de stablecoins fracasa por desconfianza política y conflictos de interés

La GENIUS Act —una propuesta para regular las stablecoins y poner orden en el Far West cripto—…

16 horas hace