#NowWhatVenezuela te mantiene informado sobre lo que sucede en lo más profundo de la patria—desde eventos que hacen titulares hasta historias poco reportadas que ofrecen la imagen más clara de nuestra realidad. Este resumen se publica semanalmente.
Únete a nuestro canal oficial a través de este enlace.
No fue solo Judas quien ardió en Domingo de Pascua. Una de las plantas de procesamiento de camarones más importantes de Venezuela fue consumida por las llamas: la instalación de Antártica C.A. en San Francisco del Zulia, propiedad del conglomerado Grupo Lamar, el poderosísimo de los camarones expropiado el noviembre pasado después de que Diosdado Cabello acusara a su fundador, José Enrique Rincón, de conspirar con María Corina Machado para llevar a cabo un golpe.
Videos compartidos por el periodista Jhorman Cruz mostraron espesas nubes de humo negro elevándose desde la instalación, visible desde Maracaibo. La planta ahora es administrada por una junta designada por el estado que también controla tres otras plantas de procesamiento, cinco granjas de cría, tres fábricas de alimento y alrededor de 13,000 hectáreas de granjas de camarones en Zulia y Falcón. Un comunicado oficial dijo que el incendió se originó después de “tres semanas de mantenimiento preventivo y correctivo,” y que todos los daños eran materiales.
Por qué es importante: El Grupo Lamar fue el mayor productor de camarones de Venezuela, empleando alrededor de 10,000 trabajadores. Según BBC Mundo en 2023, la compañía aumentó su producción de 4,000 toneladas en 2018 a entre 50,000 y 60,000 toneladas en 2023, lo que representa del 60% al 70% de la producción nacional, según Rincón. Este auge ayudó a impulsar la industria acuícola de Zulia en medio del colapso económico nacional y el abandono gubernamental.
Los datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., también citados por la BBC, muestran que la industria pesquera de Venezuela creció un 219% entre 2018 y 2022, contribuyendo con $422 millones a la economía nacional en el último año. La industria del camarón sola representó casi la mitad de esos ingresos. Hablando en el Foro Global del Camarón 2023 en los Países Bajos, Rincón proyectó que la producción anual podría alcanzar las 100,000 toneladas en 2024, informó The Fish Site. El Lago de Maracaibo, con sus aguas de 30°C durante todo el año, permite hasta cinco ciclos de producción anuales—en comparación con solo tres en Ecuador, el mayor productor de camarones del mundo.
El golpe ya se sentía: después de la ofensiva del régimen contra Rincón y sus empresas, las exportaciones de camarones venezolanos a Europa cayeron un 52%, según el medio especializado Undercurrent News.
Más información: Tras la expropiación, la Junta Administradora Estatal, liderada por el Ministro de Pesca Juan Carlos Loyo, anunció la exportación de 2,800 toneladas a China en diciembre. El principal cliente de camarones de Venezuela había sido la Unión Europea, que recibía casi el 80% de las exportaciones. Al mismo tiempo, el medio estatal Últimas Noticias informó el 25 de diciembre que Lamar estaba teniendo dificultades para obtener artemia—un insumo esencial para la cría de camarones—y que la producción se había estancado.
Poco antes de la incautación, Banca y Negocios señaló que el gobierno estaba buscando abrir nuevos mercados para empresas privadas. A principios de noviembre, el jefe de Asoproco (la Asociación de Productores de Camarones de Venezuela Occidental), Fernando Villamizar, dijo que los camarones venezolanos habían capturado el 14% del mercado de China, y que los productores estaban trabajando con el gobierno para negociar tarifas arancelarias que mejoraran las ventas allí.
Ahora, el chavismo parece estar buscando en otra parte. “El Grupo Lamar representa el 75% de la industria de camarones de Venezuela. Eso nos da la fuerza no solo para exportar, sino para desarrollar un mercado interno,” dijo Prisangel Pérez, Vicepresidenta de la Junta Estatal, en comentarios cubiertos por Versión Final en febrero. Reinaldo Herrera, un director regional del Ministerio de Pesca, reiteró esa visión, afirmando que el gobierno busca asegurar que el camarón llegue “a todos los sectores sociales” como parte del plan de “siete transformaciones” de Maduro.
El golpe ya se sentía: tras la ofensiva del régimen contra Rincón y sus empresas, las exportaciones de camarón venezolano a Europa cayeron un 52%, según el medio de la industria del mariscos Undercurrent News. Durante la Semana Santa, El Pitazo reportó que el camarón ahora se vende a $20 por kilo en Caracas, y entre $12 y $20 en Zulia.
A lo largo de las vías fluviales del Delta del Orinoco, el pueblo Warao—uno de los grupos indígenas más aislados y vulnerables de Venezuela—sufre una de las crisis humanitarias más duras del país. Dos reportajes de investigación de Correo del Caroní, parte de una serie especial, documentan con dolorosa claridad cómo el abandono estatal ha condenado a miles de Warao a vidas de miseria, desnutrición y enfermedades que deberían haber desaparecido hace tiempo. En 2025, estos son lecturas esenciales para comprender la profundidad del abandono institucional en Venezuela.
De vivir en el río a hurgar en basurales: Durante décadas, los Warao vivieron en simbiosis con el río: cultivando, pescando, cosechando palmas morichas y navegando en canoas. Pero ese modo de vida comenzó a desmoronarse con proyectos de infraestructura como el cierre del río Mañamo en la década de 1960, que alteró drásticamente el ecosistema—salinizando el agua y acidificando el suelo. La degradación ambiental ha empeorado desde entonces debido a la actividad minera y petrolera, agravada por el fracaso de los planes de desarrollo bajo el chavismo. En 2005, Hugo Chávez prometió una planta procesadora de yuca china en un pueblo del Delta llamado Nabasanuka, donde el desempleo era del 65%. En 2010, se anunció un complejo agroindustrial respaldado por China en Tucupita. Ninguno de los proyectos se concretó. Para 2016, las instalaciones estaban inactivas.
Sin alternativas, muchas comunidades Warao migraron del Delta a centros urbanos como Ciudad Guayana, donde sobreviven en basurales, buscando reciclables y sobras de comida. “Comemos dos veces al día cuando podemos (…) Nuestra única fuente de agua limpia es una tubería rota en la entrada de la comunidad,” dice Andrea Beria, capitana de la comunidad Jsanuka. Viven sin agua potable, electricidad estable o acceso a alimentos nutritivos.
En 2024, las muertes de 12 niños en tres comunidades del Delta por lo que parecían ser severas infecciones virales impactaron a los grupos humanitarios.
Viejas epidemias, enfermedades presentes: La dieta de los Warao—frecuentemente insectos y sobras contaminadas—ha debilitado severamente su salud. Un informe de 2021 de la Fundación La Salle encontró que el 95% sufre de desnutrición y infecciones parasitarias. Enfermedades como malaria, tuberculosis, cólera, difteria y sarampión han resurgido. La tuberculosis es ahora la principal causa de muerte entre los Warao, con tasas de incidencia en Delta Amacuro 19 veces más altas que el promedio nacional.
En 2024, las muertes de 12 niños en tres comunidades del Delta por lo que parecían ser severas infecciones virales impactaron a los grupos humanitarios. Aunque el gobierno despachó un equipo médico y reactivó el hospital flotante Janoko (que había estado inactivo desde 2016 hasta 2021), la atención sigue siendo esporádica. Los datos oficiales alaban programas de alcance que llegan a cientos de indígenas, pero los testimonios en los informes contradicen esa narrativa. Las clínicas carecen de suministros, las ambulancias son inexistentes, y el personal está abrumado. “Nos dan una receta, pero si no tienes dinero para los medicamentos, mueres,” dice Beria.
El sistema de apoyo para los pueblos indígenas—como el Servicio de Atención y Orientación Indígena (SAOI)—admite sus limitaciones: sin oficinas, sin suministros, sin transporte, y lo más crítico, sin voluntad política. “Tenemos un médico aquí,” dice un líder Warao en Cambalache, “pero ella no tiene nada con que trabajar.”
El Nacional: El ministro de Defensa Vladimir Padrino López afirma que hay una conspiración para entregar el Essequibo a cambio de un cambio de régimen; Diosdado Cabello promete “defender el territorio con nuestras uñas.”
Punto de Corte: Provea denuncia la desaparición forzada de los familiares del teniente del ejército exiliado José Ángel Rodríguez Araña. Incluye a sus padres, de 51 y 71 años, después de que hombres enmascarados y no identificados asaltaran su hogar.
El Pitazo: El fiscal Tarek William Saab dice que investigará la desaparición forzada en EE. UU. de Ricardo Prada Vásquez, un migrante detenido por el ICE que supuestamente iba a ser deportado a Venezuela, pero no aparece en la lista de internos de CECOT.
Tal Cual: Un estudio de la Fundación Gumilla encuentra que los venezolanos confían en el papel conciliador de la Iglesia en la crisis política, pero critican a ciertas figuras religiosas por sus posturas.
Un proyecto de ley de reconciliación aprobado por la Cámara de Representantes reduciría el financiamiento…
Icesi entendió que el Derecho se está reescribiendo con códigos y algoritmos y que la…
Según el informe original, Ucrania y Rusia acaban de iniciar el mayor intercambio de prisioneros…
En el mundo de los semiconductores, según el informe original, las restricciones de Estados Unidos…
Las acciones de Ross Stores (NASDAQ:ROST) tuvieron un descenso del 12.8% durante la sesión de…
Hoy, 23 de mayo de 2025, las acciones de Copart (NASDAQ:CPRT) sufrieron una caída del…