Implicaciones y formas de medir la inflación

06/09/2012 07:30:44 p.m. | Ahiana Figueroa .- El concepto de inflación se refiere al incremento constante de los precios de los bienes y servicios que se manejan en una economía.

Su resultado obedece en gran medida a que la disponibilidad de productos sea suficiente para atender la demanda de los compradores, pero también a la aplicación de políticas monetarias, cambiarias y fiscales de los gobiernos.

La economía de un país vive un proceso inflacionario cuando los precios aumentan de manera desproporcionada o a tasas muy altas de dos a tres dígitos. Es decir, la inflación no se trata de un desequilibrio ocasional en los precios de los rubros, sino de un comportamiento que permanece en el tiempo.

En el caso venezolano analistas de distintas tendencias señalan que la inflación en el país obedece a problemas estructurales y que mientras no sean corregidos, poco redundará positivamente en el comportamiento de los precios.
El bolsillo se ve afectado porque en el proceso inflacionario la cantidad de productos que puede adquirir con un monto determinado de bolívares es cada vez menor y necesitará más dinero para obtener la misma cesta de productos, de manera progresiva pierde su capacidad de compra.
Por ejemplo, si en julio de 2012 se realiza una compra de alimentos con Bs. 1.667,96 y en agosto se adquiere en Bs. 1.710,41; se necesitó Bs. 42,15 más para cancelar ese mercado. Ahora, si cada mes se necesita un poco más de dinero para hacer las compras y no lo tiene, quizás se tenga que dejar de adquirir algún producto o comprar menos cantidad.
Cuando se registra un resultado negativo en inflación (-0,8% por ejemplo), se habla de una caída de los precios, pero si esta es constante o se presenta por varios meses seguidos, debe verse con cuidado, porque tal vez se este en presencia de un proceso recesivo en la economía.
En la teoría económica existe un concepto denominado deflación, el cual se refiere a una baja generalizada y prolongada; como mínimo, dos semestres en losm precios (según el FMI). Es el fenómeno contrario a inflación, suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación.
Si en cambio, el índice inflacionario crece en menor medida cada mes, se trata de un proceso de desaceleración de los precios.
¿Cómo se mide?
Para medir la inflación se toma en cuenta un índice en el cual se mide el comportamiento de los precios de una serie de bienes y servicios.
Según el Banco Central de Venezuela, para obtener el resultado del índice nacional de cada mes se visitan 27.708 establecimientos comerciales, incluida la red pública de abastecimiento (Mercal, Pdval y Bicentenario), también se toman en cuenta alrededor de 369.545 precios. Para ejecutar esta labor de campo participan 173 personas, mientras que el personal de oficina está integrado por 105 trabajadores del BCV y del Instituto Nacional de Estadística.
Comportamiento y tendencias
Existen varias formas de medir la inflación, las cuales son presentadas por el BCV y el INE en el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc).
La tasa de inflación anualizada es la que se mide al contrastar el mes de un año contra el mismo período del año anterior, es decir, agosto 2011 versus agosto 2012 (18,1%). Con este resultado se interpreta cuál fue la tendencia o el comportamiento de los precios en los últimos 12 meses.
La tasa de inflación acumulada, por su parte, es el porcentaje que muestra la variación del índice al final de cada mes, en relación con diciembre del año anterior. En la actualidad, por ejemplo, el resultado acumulado de diciembre 2011 a agosto 2012 (9,8%). Con este porcentaje se puede medir cómo ha sido el comportamiento de los precios en un período determinado, pero permite hacer proyecciones sobre cómo terminará la inflación en el año.
La tasa inflacionaria intermensual determina cómo se comportaron los precios de los bienes y servicios en un solo mes. En agosto, por ejemplo, el BCV y el INE reportaron que fue 1,1%. Este último concepto es la base para llevar al pulso al comportamiento de los precios y sus tendencias.
Si se observa que la inflación viene desacelerándose o reduciendo sostenidamente y «pega un brinco» en un mes determinado, se habla de una ruptura en la tendencia hacia la baja. Si en cambio en los meses anteriores se observaba una tasa muy alta y en un mes cae considerablemente, también se puede interpretar que rompe esa tendencia alcista que presentaba en los meses anteriores.
rpoleoZeta

Entradas recientes

Los valientes profesores que enseñan a los reclusos más peligrosos en la cárcel La Tramacua

Ricardo* es el profesor más veterano en La Tramacua. Pocos, como él, han durado diez…

8 horas hace

Rescate del Puente Juanchito en Cali: Impacto en la Movilidad y Cultura por el Grupo Niche

Un puente inmortalizado por una canción de salsa pudo ser salvado de los incumplimientos de…

15 horas hace

Confianza de los Venezolanos en la Iglesia Católica: Un Pilar para la Reconciliación Nacional según la Fundación Gumilla

En el estudio “Sociografía Religiosa. La religiosidad de los venezolanos”, realizado por la Fundación Gumilla,…

21 horas hace

Votar o no votar: la farsa electoral en Venezuela y la defensa de la democracia

La campaña electoral que avizoramos será la negación de una campaña electoral. No hay indicios…

21 horas hace

La Infiltración del ELN en Venezuela: Un Análisis de la Conexión Fronteriza y el Impacto del Narcotráfico

En lo que va de 2025, dos estallidos de violencia en el departamento colombiano de…

1 día hace

El saludo de cumpleaños frío y distante de Verónica Alcocer a Gustavo Petro: ¿una separación pública?

Se refiere a él como el papá de sus hijos y es sabido que la…

1 día hace