Gremios empresariales rechazan toma de industrias

SECTOR PRIVADO Representantes de los principales gremios empresariales del país expresaron que la confiscación de bienes dejaría en evidencia el camino comunista por el que transita el Gobierno. Advierten sobre pérdida del empleo

Ingrid Rojas R.

Representantes del sector privado rechazaron la amenaza formulada este domingo por el presidente Hugo Chávez de tomar las industrias que cierren sus puertas como consecuencia del control de precios que comenzó a regir la semana pasada. Rafael Alfonzo Hernández, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), expresó que sería lamentable que el Gobierno vaya a confiscar la propiedad privada, pues ello constituiría el inicio del comunismo en Venezuela.

La industria de alimentos cuestiona que el Ejecutivo no le hubiera consultado antes de establecer los nuevos precios regulados para un conjunto de alimentos básicos y productos de higiene y aseo personal.

El presidente de Cavidea dijo que los precios que determinó el Ejecutivo no reflejan los verdaderos costos de producción.

De allí que el sector advirtió que habrá desabastecimiento y que la oferta de productos estará limitada.

El cierre de empresas, que no podrán sostener los costos de producción con los precios regulados, es inminente.

Alfonzo Hernández explicó que no se trata de que los industriales no quieran producir. “Es que no pueden”.

Advirtió sobre el daño que se le hace a la población con medidas como ésta, la cual calificó de populista.

Aseguró que muchas empresas hacen esfuerzos por mantener la fuerza de trabajo, pero reiteró que los nuevos precios no dan para cubrir ni siquiera los costos de nómina.

De allí que teme que se pierdan más puestos de trabajo en la industria, con lo que muchas familias no tendrán un ingreso que les permita cubrir necesidades básicas como la alimentación.

Cavidea espera tener esta semana un diagnóstico definido sobre la situación de la industria por sectores.

También está planteada una reunión con el titular de Producción y Comercio para analizar la lista de precios regulados y buscar fórmulas que permitan incrementar la producción.

El presidente del gremio admitió que no ha habido despacho en las industrias desde el pasado miércoles, cuando salió publicada la lista de alimentos con precios regulados en la Gaceta Oficial.

“Mientras no haya nueva producción no podemos entregar.

Si alguna puede producir, despachará”.

Rafael Alfonzo anunció que recogerán la mercancía en existencia, cuyos precios son mayores a los regulados, para evitar multas.

Por su parte, la primera vicepresidenta de Fedecámaras, Albis Muñoz, expresó que amenazas como ésta no dejan duda de hacia dónde va el Gobierno.

“Va a pasos agigantados hacia un modelo castrista”, dijo la dirigente empresarial, quien confía en que la Mesa de Negociación y Acuerdos alcanzará una salida institucional y democrática.

Sin embargo, comentó que “ante el estado de indefensión que vivimos, recurriremos a las instancias internacionales”.

Lamentó que los controles de cambio y de precios se estén aplicando como herramientas políticas y advirtió sobre los efectos de estas medidas sobre el empleo, especialmente en los sectores del comercio y los servicios, la construcción y la industria manufacturera en general.

MEDICINAS Y CONSTRUCCIÓN

Continúan las regulaciones
La imposición de regulaciones de precios no ha terminado.

El ministro de Producción y Comercio, Ramón Rosales, anunció el fin de semana que aún está pendiente fijar los precios máximos de venta de medicinas e insumos para la industria de la construcción.

Albis Muñoz, primera vicepresidenta de Fedecámaras, se pregunta qué efecto puede tener controlar los precios de los insumos para la construcción, si la industria está paralizada.

Explicó que el Gobierno no ha cancelado la deuda que tiene con los contratistas y advirtió sobre la posible paralización de proyectos de envergadura como las obras del Metro de Caracas, el ferrocarril hacia los Valles del Tuy y el segundo puente sobre el río Orinoco, como consecuencia de la poca inversión pública.

El titular del MPC anunció que a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), se harán los trámites para la pronta importación de insumos para la industria farmacéutica, la cual reporta escasez de entre 30 y 45. %Dijo que a partir de esta semana se estarán comercializando los productos básicos importados por el Gobierno.

rpoleoZeta

Entradas recientes

La herencia conflictiva de Daniel Rojas en la SAE: seis sindicatos y entregas sin legalizar

Daniel Rojas llegó a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) desde el comienzo del gobierno…

59 minutos hace

Bogotá: La lucha contra el ruido y la defensa del derecho al descanso en la era de Claudia López y Carlos Galán

Aunque se pondrá en marcha la ley anti ruido, que castiga duro a los vecinos…

4 horas hace

Petare tras la muerte de Wilexis: Miedo y control en la vida cotidiana de sus habitantes

A casi cuatro meses del asesinato de Wilexis Acevedo, el líder pandillero que mantuvo en…

8 horas hace

El Fin del Asedio a la Embajada Argentina: Un Nuevo Misterio Venezolano Emergiendo

La historia de fondo 20 de marzo de 2024: El fiscal general Tarek William Saab…

8 horas hace

Calarcá Córdoba: El Guerrero que Desafía la Paz de Petro y los Retos de la Reconciliación en Colombia

Cuando la Farc de Timochenko firmó la paz, eligió seguir en guerra junto a Iván…

9 horas hace

Liberación de Rehenes en Venezuela: Un Golpe al Régimen de Maduro y el Resurgir de la Lucha por la Libertad

Comencemos por la noticia que nos alegra: los cinco ciudadanos venezolanos que permanecieron asilados —rehenes,…

14 horas hace