Endeudamientos agresivos aumentan peligro de la devaluación

16/07/2012 09:26:00 p.m. | Ahiana Figueroa.- La política de controles, el excesivo endeudamiento y el uso descontrolado de los recursos de la industria petrolera, son medidas que se repiten una y otra vez en la historia política económica en Latinoamérica

Analistas señalan que países como México han recurrido a este tipo de acciones y se han topado con problemas de abastecimiento, aumento desmedido de los precios y corrupción.

El economista mexicano Luis Pazos y experto en políticas públicas, señala que el excesivo endeudamiento público, deviene en ajustes cambiarios y en alta inflación. De visita en Caracas para participar en la Asamblea Anual de Fedecámaras, señala también que el excesivo estatismo y nacionalismo benefician más a los funcionarios de turno que a los ciudadanos.

– ¿Cuáles consecuencias trae el alto endeudamiento para las finanzas de un país?

El endeudamiento en los gobiernos desordenados fiscalmente lo tuvimos en México en la década de los 80 y los 90, y luego repercutió en devaluaciones e inflaciones. Cuando no se puede pagar la deuda tal situación lleva a grandes devaluaciones. Pero a corto plazo, el endeudamiento permite a los gobiernos gastar, hacer que mucha gente humilde sea feliz y ganar votos.
Pero este tipo de gasto trae consecuencias muy fuertes. Tenemos el caso de Europa donde la crisis fue producto del populismo de países como España y Grecia; le hicieron creer a las personas que podían mantener a todos y ahora están pagando las consecuencias.
Al profundizar en las causas del problema europeo vemos que los diversos países que tienen una crisis mayor, más desempleo y que están a punto de la quiebra, tuvieron fuertes déficits presupuestarios.
-¿Qué se puede hacer?

Es necesario elaborar leyes competitivas; nuestros países están llenos de leyes que aparentan proteger a los trabajadores. Producir más. La solución que tenemos los países emergentes es volvernos más competitivos. Debemos recordar que las deudas son impuestas para el futuro.Lea más en la edición impresa de El Mundo Economía & Negocios del 17 de julio de 2012.
AddThis Website Tools
rpoleoZeta

Entradas recientes

El impacto del fin de la licencia de Chevron en la economía venezolana: consecuencias y retos futuros

Este 27 de mayo venció la licencia otorgada por la Oficina de Control de Activos…

1 hora hace

La Orfandad de la Constitución: Un Análisis de la Violación de Derechos y el Autoritarismo en Venezuela

La génesis del proceso político chavista es el fraude, el engaño, la mentira, esa es…

9 horas hace

Reforma Laboral en Colombia: ¿Por qué los Legisladores Ignoran los Derechos de los Trabajadores Desde Hace 34 Años?

En un mundo en el que a los jóvenes no les interesa el empleo formal,…

10 horas hace

Barranquilla: Primera Ciudad No Europea Anfitriona del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025

Cali, Oporto, Venecia y Barranquilla competieron por ser la sede de la reunión con líderes…

15 horas hace

Desmentido: La Cámara de Representantes NO aprobó reforma migratoria para quienes llegaron a EE. UU. antes de 2011

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas.Circulan decenas de publicaciones en TikTok que reutilizan…

15 horas hace

El impacto de las políticas de Donald Trump en el empleo latino y la transición energética en EE. UU.

Si sólo tienes unos segundos, lee estas líneas:En 2024, el 93% de la nueva capacidad…

15 horas hace