Emisión de tickets de alimentación aumentó 45% en 10 últimos años

Un estudio revela que 89% de los venezolanos sienten que el beneficio mejoró su calidad de vida. Más de 55.000 empresas públicas y privadas otorgan el bono a 3.300.000 personas



Hacen que el salario rinda más. Es extensivo a otros miembros de la familia. Orienta el gasto hacia la comida. El ticket de alimentación forma parte de la vida del venezolano, quien ya se acostumbró a contarlo dentro de su presupuesto mensual para el consumo.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela realizó un estudio sobre el impacto de Ley de Alimentación, en una muestra de 1.200 personas, en su mayoría del estrato C de la población y distribuidas en 16 ciudades del país.

Dicho estudio arrojó que 89% de los consultados siente que su alimentación ha mejorado luego de recibir el bono. Así se recoge en el libro Beneficio Social de Alimentación en Venezuela, resultado de la investigación académica de los profesores Sary Levy, Mauricio Phélan y Francisco Javier Fernández.

Hoy en día, más de 3.3000.000 venezolanos disfrutan del beneficio de manera directa en modalidades como tickets, vales, comedores y bonos en efectivo, según la información que maneja la Cámara Venezolana de Empresas Administradoras de Beneficios Sociales (Cavedebes).

De ellos, 60% se encuentra en el sector público, y en la misma proporción, en el privado, de acuerdo con la asociación.

Llegar a la masa La popularización del bono, principalmente, se debe a las modificaciones que sufrió la norma en 2004, cuando se amplió el patrón de entrega. En principio, sólo correspondía a las empresas que tuvieran más de 50 empleados. La reforma llevó el cupón hasta las que tienen más de 20.

Entre 1998 y 2007 la cantidad de vales que se emitió en función de las necesidades de las corporaciones tuvo un crecimiento interanual de 45%, de acuerdo con la investigación de los profesores recopilada en el texto.

El monto entregado pasó de Bs.6.892.630 a Bs.197.270.995 (de los de antes). Y sólo entre los años 2004 y 2007 el incremento fue de 76% en la emisión de los cupones: de Bs.9.338.560 a B.16.439.249.

A gusto Estos números no sólo se refieren al cumplimiento de un mandato legal. Hablan de una población con alta satisfacción ante la iniciativa, que hoy en día ofrecen más de 55.000 empresas.

AddThis Website Tools
rpoleoZeta

Entradas recientes

Recuperación Exitosa: La Creación de una Moderna UCI Neonatal en Santander Tras 11 Años y $2,7 Mil Millones Invertidos

El gobernador Juvenal Díaz, acompañado por Procuraduría, Fiscalía y por el programa Compromiso Colombia de…

2 horas hace

Emergencia Silenciosa en la Frontera: Impacto de la Migración Venezolana en Cúcuta

En el paso fronterizo de Cúcuta hacia Venezuela se encuentra dos flujos migratorios: uno de…

4 horas hace

La venta de Seguros del Estado: Jorge Mora Sánchez y la nueva era con Mutua Madrileña en Colombia

Hace 5 años habían vendido el 45% y ahora el madrileño Ignacio Garralda cerró el…

7 horas hace

El auge de los clubes exclusivos en DC: lujo, poder y divisiones ideológicas en 2025

En la Washington de 2025, marcada por divisiones politicas y agendas cruzadas, los clubes privados…

8 horas hace

WorldPride 2025 en Washington DC: Desfiles, Conciertos y Celebraciones Inolvidables del Orgullo LGBTQ+

Las calles de Washington DC ya comenzaron a vestirse con los colores del arcoíris. Desde…

8 horas hace

Europa reduce su inversión en China: el fin de la era de entusiasmo comercial

La última encuesta de la Cámara de Comercio Europea en China confirma lo que ya…

8 horas hace