Consecuencias de la Revocación de Licencias Petroleras por parte de Trump a Venezuela: Impacto en PDVSA y la Producción de Petróleo

La suspensión de licencias petroleras en Venezuela por parte de Estados Unidos permitirá al gobierno de Nicolás Maduro controlar el 100 % de esas operaciones y recibir en el corto plazo ingresos que anteriormente estaban destinados al pago de deudas con firmas extranjeras, pero le resultará complicado mantener el nivel actual de producción, según expertos y fuentes del mercado.

Fuentes del mercado petrolero afirmaron que PDVSA pasará ahora a manejar el 100 % de las operaciones de las empresas mixtas en las que comparte acciones con Chevron, que produce un promedio de poco más de 200.000 barriles de crudo al día, inmediatamente después de que se confirme la suspensión de la licencia.

De acuerdo con las fuentes consultadas, la nueva licencia 41A dificultará a PDVSA retener a contratistas de calidad y experiencia que operan las empresas mixtas cuyas acciones compartía con Chevron; esa producción se exportaba a EEUU para saldar viejas deudas con la firma estadounidense.

La suspensión de programas de perforación y mantenimiento de pozos sería otra de las consecuencias inmediatas de la suspensión de las concesiones de EEUU.

Los expertos recuerdan que dicha licencia había sido otorgada “con condiciones”. La autorización otorgada en 2022, por la administración “Biden”, impedía que PDVSA recibiera ganancias por las ventas de petróleo de la subsidiaria Chevron.

Entonces, “toda la factura petrolera, a excepción de la nómina, impuestos y pagos de algunos instrumentos en las plataformas e instalaciones en los pozos de producción, todo eso iría a amortizar la deuda que Petróleos de Venezuela tiene con Chevron”.

“Chevron paga a través de una filial internacional a los contratistas para operar y, con la toma de esas operaciones, no van a querer trabajar”, por lo tanto, la producción “irá cayendo progresivamente” en Venezuela.

Además de Chevron, tres transnacionales del petróleo verían suspendidas las licencias otorgadas por Estados Unidos para operar en Venezuela, tras la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de los Estados Unidos de establecer un plazo de 30 días para que Chevron cese sus trabajos en el país.

Las implicaciones de esta decisión de los EE.UU de suspender la licencia a Chevron sería la salida de compañías como “Maurel & Prom”, de Francia, “Eni”, de Italia, y la española “Repsol”; esto le restaría hasta un 15% de lo que actualmente produce PDVSA.

La empresa “Chevron” participa activamente en la extracción y producción de petróleo venezolano mediante empresas mixtas con PDVSA, primero en la faja del Orinoco. Ahí tenían proyectos como Petro Independencia con 34% y Petro Piar con el 35%. Explotaban crudo extra pesado, aproximadamente entre 100 y 150 pozos activos en Petro Piar, en su mejor momento.

En el Zulia estaban explotando en el campo de “Petro Boscán” y “LL” 652 pozos en ese bloque. Estaban produciendo crudo más ligero con unas pocas decenas de pozos operativos. Entonces, tras la licencia OFAC de 2022, Chevron llegó a explotar hasta más de 200.000 b/d, que es una fracción mínima del potencial que tenemos nosotros. Como también invirtieron en perforación y mantenimiento.

O sea, no solamente estaban comprando crudo. Aunque manejan unos pocos cientos de pozos, frente a las decenas de miles de pozos que nosotros tenemos potencialmente, su enfoque era maximizar la producción de crudo valioso bajo ciertas restricciones. Fíjense en los requisitos para explotar un pozo petrolero.

Un pozo petrolero es una perforación para extraer hidrocarburos. ¿Qué está requiriendo eso? Bueno, está requiriendo exploración y perforación. Eso significa que hay que hacer estudios sísmicos, torres de perforación, colocar tubos de acero. Sí, ahí hay una inversión. Después viene la extracción y el procesamiento; se requieren bombas, diluyentes, porque ese es un petróleo sumamente pesado. El petróleo de la faja del Orinoco necesita mejoradores y también tanques. Luego viene la fase de mantenimiento y logística.

Ahí se necesita personal técnico, va a necesitar repuestos que a veces son difíciles de conseguir por las mismas limitaciones de cómo el régimen de Maduro comercializa. Necesitas oleoductos; muchos de esos oleoductos están dañados por falta de mantenimiento. Y necesitas los puertos. Eso lo tiene Venezuela.

Todo eso lo tiene Venezuela. Luego vienen las regulaciones, que son las licencias con las que trabaja estas petroleras. En este caso, la licencia 41 que ya no la puede operar ya que fue sustituida por la 41A.

Entonces vamos a hablar del personal en el pozo, ¿ok? Entonces, la perforación va a requerir entre 20 a 50 personas por pozo. Y estos son contrataciones temporales. Si calculas 100 pozos, entonces estaba contratando entre 2.000 y 5.000 personas de modo temporal en ese contrato. Ahora, cuando pasa a la etapa de producción, entonces ahí requería entre 200 y 1.000 personas en todo ese trayecto.

Ahora bien, la falta de automatización en Venezuela eleva la necesidad de mano de obra. Así que ahí ellos contrataban gente de un modo permanente. El potencial de pozos explotables en Venezuela, con reservas de 300 mil millones de barriles, se estima que hay un total de 35.000 pozos explotables. Y Chevron lo que tiene son 100 pozos. Eso es todo lo que está manejando. Los pozos ligeros, que son mayores a 31 grados de API, son 1.500 pozos, o sea, 1.609 millones de barriles.

Los pesados, entre 10 grados y 22 grados API, suman 6.500 pozos y 8.000 millones de barriles. Están en la faja y están en el Zulia. Los extrapesados son 27.000 pozos, es el resto. Son 260 mil millones de barriles. Todo eso está en la faja del Orinoco. Esto incluye pozos activos, inactivos, y pozos nuevos.

Entonces, serían aproximadamente entre 20.000 y 30.000 pozos potenciales que tiene Venezuela. El escenario ideal versus el escenario de realidad. Entonces, tenemos una producción ideal de 3.000.000 de barriles con 35.000 pozos. Un escenario también con trabajadores; el ideal sería de 500.000 a 700.000 trabajadores. En la realidad que tenemos actualmente, que hay solamente menos de 1.000.000 de barriles produciéndose y entre 5.000 y 7.000 pozos activos.

Aproximadamente, entre 50.000 y 100.000 empleos hay actualmente en Venezuela. Tenemos una pérdida de 2.3 millones de b/d, que no estamos produciendo. Y tenemos una merma de entre 425.000 y 600.000 empleos que nosotros no estamos contratando. Y un impacto en el PIB aproximado de 7% y 10%. Estos son los números detrás de las licencias y la falta de producción al máximo de Venezuela. Cuanto se está ganando y cuánto se está perdiendo en este negocio.

@gervisdmedina|Abogado|Criminólogo

¿Cómo califícas nuestro contenido?

rpoleoZeta

Entradas recientes

La Verdad No Se Negocia: Venezuela y el Pacto por la Libertad en la Lucha Contra el Fraude Electoral

Venezuela vive un punto de quiebre. Tras más de 25 años de destrucción, represión y…

3 horas hace

La herencia conflictiva de Daniel Rojas en la SAE: seis sindicatos y entregas sin legalizar

Daniel Rojas llegó a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) desde el comienzo del gobierno…

13 horas hace

Bogotá: La lucha contra el ruido y la defensa del derecho al descanso en la era de Claudia López y Carlos Galán

Aunque se pondrá en marcha la ley anti ruido, que castiga duro a los vecinos…

16 horas hace

Petare tras la muerte de Wilexis: Miedo y control en la vida cotidiana de sus habitantes

A casi cuatro meses del asesinato de Wilexis Acevedo, el líder pandillero que mantuvo en…

20 horas hace

El Fin del Asedio a la Embajada Argentina: Un Nuevo Misterio Venezolano Emergiendo

La historia de fondo 20 de marzo de 2024: El fiscal general Tarek William Saab…

20 horas hace

Calarcá Córdoba: El Guerrero que Desafía la Paz de Petro y los Retos de la Reconciliación en Colombia

Cuando la Farc de Timochenko firmó la paz, eligió seguir en guerra junto a Iván…

21 horas hace