“Con las políticas económicas de los últimos años el sector comercio se ha visto más afectado”

13 / may / 2014 1:13 pm | El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Mauricio Tancredi, indicó que “con la caída de la producción nacional, el industrial no tiene una avenida para llegar a las manos del consumidor”.

“Con las políticas económicas de los últimos años el sector comercio, siendo parte del Producto Interno Bruto más grande, se ha visto más afectado”, puntualizó este martes.

Sin embargo, aclaró que no solo este escenario se ha registrado no solo a partir de hace 15 años, sino desde hace 35 años, cuando se han implementado “controles de precios y políticas de centralización, es cuando se ha restringido más al sector comercio.

Tancredi enfatizó que según la información que manejan “el último gran año del comercio fue el año 2012 cuando creció 9,2%. Esto en parte al incremento de las importaciones dieron un brinco hasta alcanzar a 60.000.000, cifras oficiales”, señaló.

Esta situación cambió para el 2013, cuando en el mes de noviembre se realizaron las fiscalizaciones y “el comercio empieza a decaer”, sostuvo. Reportó que de acuerdo con las cifras, se registró el descenso de las importaciones, en compras, en inventarios de comerciantes.

Criticó la Ley de Precios Justos, pues a su juicio “restringe a las empresas en su accionar económico y no camina simplemente por los costos en consideración”, dijo a la vez que citó como ejemplo que las compañías “no pueden incluir el pago de tributos, los gastos de publicidad, venta y mercadeo”.

Mauricio Tancredi estima que ese instrumento jurídico, así como la Ley del Trabajo “coarta” el desarrollo del emprendimiento pues su ejecución afecta a los empleados, a la empresa y al país, aseveró. Instó a que se revisen los dos días de descanso y la inamovilidad laboral.

En ese sentido, aseguró que fueron medidas jurídicas “inconsultas” con los afectados.

Otro de los problemas que enfrenta el sector es que existen al menos 48 tributos que los dueños deben cancelar y esto determina que “las empresas lejos de cerrar, tienden a ingresar al sector informal”.

Desestimó la tesis del acaparamiento y la especulación, pues tal como lo explicó “solamente 9% de los comercios tienen acceso a las divisas preferenciales”.

Para el dirigente de Consecomercio, es necesario acudir al rescate de industria nacional, así como impulsar la producción de “lo hecho en casa”.

Consecomercio cuenta en la actualidad con 200 cámaras afiliadas a nivel nacional.

AddThis Website Tools
rpoleoZeta

Entradas recientes

Pam Bondi exagera impactos de incautaciones de fentanilo en la crisis de opioides en EE.UU.

Esta es una traducción de El Tiempo Latino. Puedes leer el artículo completo en Factcheck.org.…

21 minutos hace

Acuerdo entre China y Estados Unidos: Impacto en el Mercado y las Criptomonedas

Una sola frase, “reset total con China”, bastó para que el S&P 500 repuntara y…

2 horas hace

Subvenciones para Negocios en Maryland: Alivio Durante la Construcción del Purple Line

Mientras algunos negocios de Maryland pelean por sobrevivir los efectos de una construcción que se…

2 horas hace

Elecciones en el Esequibo: Una Farsa Sin Consecuencias Reales en Medio de la Controversia con Guyana

El territorio del Esequibo sigue fuera del control de las autoridades venezolanas, pero el 25…

4 horas hace

La amenaza de la reforma constitucional de Maduro: defensa de la democracia en Venezuela

El pasado 28 de julio, el pueblo venezolano votó con coraje y dignidad cívica. A…

6 horas hace

Los empresarios cristianos que transforman la fe en Colombia: la historia de Andrey Molina y Paula Arcila en Local Church

Andrey Molina y Paula Arcila tenian 16 años cuando se conocieron en Casa sobre la…

15 horas hace