Afirman que dolarización no es una opción razonable

20-04-2017 05:19:00 p.m. | Eduardo Sánchez.- En atención a la propuesta formulada por parte de economistas nacionales y extranjeros sobre dolarizar la economía venezolana, académicos de la Escuela de Economía de la Universidad del Zulia (LUZ) consideran que la proposición no es una opción razonable ante los obstáculos y desafíos que presenta en la actualidad la economía del país.

Rodrigo Cabezas, Blagdimir Labrador y Eddy Aguirre afirman que renunciar al bolívar como moneda nacional por el dólar es inconstitucional.

La dolarización cercena la soberanía en el ejercicio de la política monetaria y cambiaria, al subordinarnos a una moneda extranjera que limitaría la acción del Estado frente a emergencias económicas, sociales o desastres naturales. Esto es ponerse de gratis una camisa de fuerza en lo concerniente a la política fiscal”, explican los catedráticos.
Aseguran que esta medida afectaría la estrategia de diversificación comercial adelantada por el Ejecutivo en los últimos años, particularmente con el Asia-Pacifico (China e India), Rusia e Irán.
También afirman que coartaría la experiencia de integración de Venezuela con América Latina y el Caribe en lo relativo a la profundización de los mecanismos de pago intrarregionales con nuestras propias monedas, como el establecido en el convenio recíproco de pagos de la Aladi y el ensayo de moneda virtual Sucre (Sistema Unitario de Compensación Regional).
“La convertibilidad a dólares de nuestro sistema monetario en un contexto de caída de los ingresos petroleros es absolutamente inviable desde una perspectiva de la economía real. El impacto en el crecimiento económico y la pobreza de la población sería devastador”, aclaran.
En cambio, dicen que es vital tener una visión sistémica, coherente y unitaria de la política económica que permita generar confianza en los trabajadores, empresarios nacionales e inversionistas extranjeros.
Los catedráticos exhortan al Ejecutivo a trabajar hacia un programa de estabilización y crecimiento económico.
Estiman que debe priorizarse la lucha contra el agudo proceso inflacionario, atacando las causas que lo explican macroeconómicamente, como la alta liquidez monetaria que acrecienta la demanda, las distorsiones del sistema cambiario de carácter devaluacionista con impacto en los precios internos, el déficit fiscal financiado por la vía de la monetización y la caída de la oferta nacional e importada en términos reales que ha forjado desabastecimiento. Aunado a la especulación y contrabando de extracción y las expectativas negativas en los actores económicos originadas por la ausencia de una política que genere confianza.
A juicio de los economistas, un punto de partida en la lucha contra la inflación y la especulación está en la racionalización y estabilización del régimen cambiario, construyendo un mercado referencial y transparente que confronte y derrote la especulación del paralelo y despenalice las transacciones en el mercado de valores, por lo que el Ejecutivo y el Banco Central de Venezuela (BCV) deben proceder a la simplificación del sistema cambiario, corrigiendo el significativo diferencial entre el Dicom y Dipro, dado que la sobrevaluación estimula las importaciones y desincentiva la producción interna.
Opinan que la estabilidad y confianza en el sistema cambiario contribuirá a incrementar el flujo de financiamiento requerido para la reactivación de la economía.
Plantean que en el debate nacional se debe estudiar las formas para construir una economía productiva que garantice a las nuevas generaciones un país encaminado hacia el desarrollo. “No es posible pensar la Venezuela post-rentística sin que se adelante un acelerado proceso de industrialización para las exportaciones con epicentro en una educación de excelencia, generadora de innovación científico-tecnológica, que nos incorpore plenamente a la sociedad del conocimiento global”, concluyeron.
AddThis Website Tools
rpoleoZeta

Entradas recientes

Bolívar: Inversiones clave que están transformando la lucha contra la pobreza en el departamento

Las inversiones clave realizadas por la administración de Yamil Arana en infraestructura, educación y empleo…

37 minutos hace

Los secretos de Harry Sargeant III: sus lazos y negocios petroleros en Venezuela

Su nombre es Harry Sargeant III. Para la mayoría de los venezolanos es un desconocido,…

4 horas hace

Petro y la Espada de Bolívar: ¿Imitación de Chávez en la Plaza Pública?

Sus contradictores compararon al Presidente con el exmandatario venezolano al evocar el arma del libertador…

6 horas hace

Francia Márquez se aleja de Petro y fortalece su liderazgo en el Pacífico buscando el apoyo de su gente

Gustavo Bolívar prefirió acompañar a la vicepresidenta que al presidente. Él impulsando su candidatura presidencial…

8 horas hace

Andrés Caleca: La Lucha Electoral y los Retos del MPV en la Venezuela Actual

Andrés Caleca está en el país, es dirigente del partido Movimiento por Venezuela (MPV) y…

13 horas hace

Petro en la Plaza de Bolívar: Manifestaciones de Apoyo y Críticas a su Gobierno

Desde centrales obreras, sindicatos, indígenas, afros, campesinos, jóvenes y artistas se movilizaron en apoyo a…

23 horas hace